La evolución de la tecnología y la innovación ha abierto un mundo de posibilidades en el sector de la logística y suministros. La IA ha cambiado la visión de las empresas que ya buscan esquemas proactivos que transforman radicalmente los sistemas de trabajo y proporcionan a los operarios previsiones de comportamiento del mercado. Así, pueden mejorar la eficiencia, productividad y rentabilidad adaptando sus recursos con anticipación.
En momentos de incertidumbre como los que vivimos, las cadenas de suministro y sus gestores se ven muy perjudicados ante desafíos impredecibles. Por eso, en los últimos años, es cada vez más necesario contar con una estrategia capaz de manejar y sobreponerse a las oscilaciones del mercado. En ese sentido, la IA en la supply chain ha supuesto un factor clave para las empresas.
En este artículo te contamos qué nos depara este 2023 en este ámbito. Cuáles son los retos para el sector y las soluciones que brinda la IA. Serán esenciales para ayudar en la toma de decisiones y para mejorar los procesos que se llevan a cabo en los centros de distribución, así como en la gestión y operación de almacenes.
IA y robótica en la cadena de suministro
Cuando hablamos de robótica aplicada a la distribución industrial hacemos referencia a la utilización de robots y maquinaria dotados con sistemas inteligentes capaces de automatizar tareas. Es decir, tecnologías autónomas que pueden llevar a cabo tareas de organización, traslados, repartos y búsqueda de productos en el almacén.
Desde hace años, los robot autónomos son una realidad, incluso ya hablamos de la hiperautomatización. Gracias a la IA con la que automatizan sus procesos, los operarios pueden ser más eficaces a la hora de gestionar sus tareas y mantener el orden y la seguridad de los almacenes. Al encargarse de las tareas más livianas, los robots permiten ahorrar recursos y permiten a los operarios atender tareas con más precisión.
Los robots más utilizados en los almacenes son aquellos que tienen brazos articulables que les permiten sustituir a la maquinaria convencional. Además, son capaces de afrontar encargos complejos, aplicar tareas analíticas y asistir a los operadores durante la ejecución de tareas repetitivas como la gestión de pedidos o la colocación de palés.
Otro robot que forma parte de la supply chain en los almacenes son los drones, que cada vez tienen más presencia en el sector. Estos cuentan con sistemas de lectura RFID que les permite identificar los productos en un almacén y ofrece un mayor control sobre la localización y traslado de unidades e inventario.
Eso sí, en logística, los robots que trabajan con algoritmos basados en IA todavía son caros. Cuestan unos 100.000 € por unidad, aunque aportan un gran ROI (retorno de inversión) a medio plazo. Es previsible que los precios caigan a medida que la tecnología se asiente y se extienda.
Big data
Es decir, los enormes volúmenes de datos, tanto estructurados como no estructurados. Acceder y almacenar rápidamente los altos volúmenes de información compleja implica la participación de la IA, de otro modo, sería casi imposible procesar y resguardar los datos de forma eficiente. Toda la estructura del big data se basa en las 5V: volumen, variedad, velocidad, veracidad y valor.
Como puede ayudar la IA en la supply chain:
- Obtiene previsiones más exactas de la demanda de productos, lo que permite anticipar la producción, reducir los excesos de almacenamiento y evitar las faltas de stock
- Proporciona un sistema de información eficiente al que pueden acceder todos los involucrados en el ecosistema logístico. Esto es esencial para reducir costes y operar con el mínimo riesgo.
- Facilita el control de stock.
- Permite el ajuste de rutas de transporte y flujos de distribución.
Micro servicios y automatización
Para lograr una cadena de suministro ágil y eficiente, los micro servicios pueden ser una gran solución. A través de un portal de servicios eficientes se pueden automatizar tareas o hacerlas más sencillas. Estos microservicios son capaces, además, de conectarse con los sistemas actuales que tenga la empresa y simplificar los procesos, lo que aporta el potencial para lidiar con situaciones complejas y tomar decisiones con más seguridad.
La tecnología RPA (Robotic Process Automation) es una aplicación de software capaz de emular la interacción humana sobre una serie de actividades; estas son algunas de ellas:
- Acceder a sistemas
- Descargar archivos
- Recuperar información
- Procesar pedidos y pagos
- Supervisar envíos
- Controlar niveles de inventario de mercancías
En este caso la inteligencia artificial nos puede ayudar a tener más datos preciosos y aportarnos ideas y soluciones para ser más eficientes o detectar los cuellos de botella de forma automática.
Los RPA ya están presentes en el sector y se perfilan como una pieza esencial para la automatización de todos los procesos. De este modo, las empresas aumentan su capacidad de realizar acciones de forma segura, precisa y rápida. Esto se traduce en una productividad mucho mayor, lo que genera un ROI muy alto desde el primer día. Es decir, este sería solo el principio de la disrupción que se dará en el campo de la logística, automatización e inteligencia artificial.
Podemos inferir que los próximos años serán un auténtico reto para la supply chain, ya que la innovación marcará el futuro de las empresas y su evolución.
En este sentido, una de las prioridades de las empresas será ayudar a todos los departamentos implicados en la cadena logística en la que debe invertirse para mantener el liderazgo y crear un crecimiento sostenible. Así, se logra una experiencia del empleado centrada en sus habilidades y potenciar su productividad y capacidad de acción.
En Enzyme somos especialistas en emplear IA y la analítica avanzada de datos para crear soluciones precisas que den solución a los retos actuales de los suppliers, como los RPA. Si quieres explorar a fondo las posibilidades que estas tecnologías pueden desplegar en la supply chain, ponte en contacto con nosotros.