Qué es un plan de estrategia digital y para qué es necesario

En el webinar ¿Necesita realmente tu empresa un plan de estrategia digital? Nuestros expertos Albert Lluís, Business & Digital Strategy Manager, y Saúl Cerezo, Business Manager, Strategy & AI; han conversado acerca de qué es un plan digital, cuáles son los beneficios y qué variables determinan el éxito de su implementación.

Descarga gratis el webinar sobre Estrategia digital

A continuación, recopilamos los términos y diálogos más interesantes de esta conversación entre expertos, acerca de qué es y que no es un plan de estrategia digital, cuáles son las claves para conseguir apoyo interno y qué errores se cometen de manera recurrente y cómo evitarlos.

¿Cómo saber si una empresa necesita un plan digital?

Tal como expresa Saúl Cerezo al comienzo de la charla, la respuesta más acertada, es depende:

“Lo que solemos hacer en Enzyme es siempre empezar por lo que es la estrategia corporativa. Tenemos que entender siempre cómo y hacia dónde va la empresa, hacia dónde van en los próximos cinco años y cuál es la visión”.

Uno de los conceptos clave que se suele utilizar es el de modelos operativos. Existen 4 grandes modelos operativos determinados por Peter Weill para estructurar modelos de negocio.

Los 4 modelos operativos empresariales:

Coordinación

Son unidades de negocio únicas con la necesidad de conocer las transacciones de las otras. La capacidad TI clave es el acceso a datos compartidos a través de interfaces de tecnología estándares. Presenta una integración de procesos de negocio alta, pero una estandarización baja.

Diversificación

Son unidades de negocio independientes con clientes y experiencias diferentes. La capacidad IT clave es proveer de economías de escala sin limitar la independencia. Presenta una integración y estandarización de procesos de negocio bajas.

Unificación

Es un negocio único con procesos estándares y accesos a datos globales. La capacidad TI clave es brindar sistemas corporativos que refuerzan los procesos estándares y proveen el acceso a datos globales. Presenta una integración y estandarización de procesos de negocio altos.

Replicación

Son unidades de negocio independientes pero similares. La capacidad IT clave es proveer infraestructura y aplicaciones estándares para eficiencias globales. Presenta una integración de procesos de negocio baja y una estandarización de procesos alta.

Cada uno de estos modelos operativos requiere de unas capacidades u otras tecnológicas. No es lo mismo cuando tienes un modelo de la aplicación en donde la capacidad clave pues puede ser proveer de infraestructura y aplicaciones para eficiencias globales o cuando tienes una de coordinación que lo que necesitas es acceso a datos compartidos porque realmente estás coordinando. (...) Es importante entender que, dependiendo del modelo operativo actual que tienes y del modelo operativo estratégico futuro, puedes necesitar un tipo de plan digital; así lo explica Saúl Cerezo.

 

La relación entre la estrategia de negocio y el plan digital

En base a la forma de organizarse una empresa, podemos inclinarnos por una u otra estrategia corporativa, y supeditada a la estrategia, tenemos la estrategia digital.

Un paso importante es determinar si realmente la empresa necesita una estrategia digital para apoyar un cambio de modelo operativo y la evolución estratégica. En este sentido, es importante destacar que cada departamento de apoyo ya sea de Recursos Humanos, Marketing, Operaciones Logística o Compras, por ejemplo, tienen que, a su vez, preguntarse si necesitan o no realizar un cambio en su propia estrategia.

 

¿Cón qué horizonte temporal es recomendable trabajar en los cambios de estrategia?

Saúl: En Enzyme siempre recomendamos trabajar con un horizonte temporal de estrategia empresarial a cinco años. Una misión a cinco años suele ser bastante estática y sobre todo válida a grandes rasgos. A nivel digital, es muy difícil pensar más allá de tres años. Nuestro consejo es realizar la estrategia a 3 o 4 años pero cada año renovarla sobre lo que realmente se ha estado avanzando en ese plano.

¿Cuál es el error que más se comete al diseñar un plan digital?

Saúl: Muchas veces, la empresa no dispone de mecanismos para evaluar las necesidades de todas las áreas, y se queda en la capa más directiva y algunas inferiores. Esto puede pasar dependiendo del tipo de rol que tiene la tecnología dentro de la empresa, es decir, cuán estratégico es el departamento de tecnología, si lo ven como un gasto o como una inversión.

Por otra parte, puede pasar que el responsable de tecnología esté intentando comunicar iniciativas o necesidades con su responsable, pero se encuentra con una pared, porque al final no hablan el mismo idioma. Es como un techo, porque muchas propuestas que pueden salir dentro de tecnología o las necesidades que se determinan se acaban traduciendo no en el valor que aportan a una empresa, sino en cuánto le cuesta a la empresa realizarlas.

El vínculo entre la estrategia digital y el departamento de TI

Albert Lluís afirma que, de la forma en la que ven la estrategia digital, entendemos que recae dentro del departamento de tecnología. En este sentido, los servicios de los que disponen los distintos departamentos, ya sea Recursos Humanos, Marketing, Logística, Operaciones, etcétera, sí son transversales. 

Ciclo de vida de los servicios

Continuando con la ponencia de Albert:

“El departamento de Marketing, de Recursos Humanos o quien haga de voz del empleado o voz del cliente debe ayudar a definir la estrategia en servicios junto con el departamento de TI”.

Entonces, desde ese punto de vista, si combinamos el área de tecnología con el ciclo de vida de servicios, ocurre la combinación de los ciclos de cada servicio (estrategia, diseño, transición y operación) con un desequilibrio entre la gestión y la ejecución de la demanda, instancias anteriores a la prestación del servicio, lo que indica que se le da poco peso a la estrategia y diseño del servicio.

Esto sucede porque, como indicaron los expertos:

“No se saben entender los perfiles técnicos con las necesidades del negocio, y así la gestión de la demanda suele fallar”.

¿Cómo solucionar este desequilibrio?

Albert Lluís: Cuando hay poca poca dedicación en cuanto a la estrategia, lo que hace falta es que ganen más peso tanto las áreas de negocio como las internas de tecnología para poder hablar más sobre las necesidades futuras.

Si recapitulamos a los modelos operativos, con cada modelo sabemos hacia dónde vamos, con qué tipo de negocio y cómo evolucionará, y eso se traslada después a las estrategias departamentales.

Un diálogo sobre la importancia del plan de estrategia digital

Saúl  Cerezo: ¿Es más importante suplir una necesidad tecnológica actual porque la estamos detectando por una carencia, o una necesidad que vemos para cumplir con los objetivos a cinco años?

Albert Lluís: Las necesidades actuales a las cuales no se les ha dado respuesta son conocidas como deuda técnica. Las empresas o departamentos de TI suelen llevar a cabo iniciativas digitales sueltas implementando un módulo, una funcionalidad, un software; esta es una forma no aleatoria pero sí no estructurada y planificada sin tener en cuenta todas las necesidades. De esta forma, lo que suele pasar es que, como los recursos de un departamento y evidentemente de una empresa son finitos, las iniciativas que se han ido implantando dentro del área de tecnología, y que en teoría tenían que dar respuesta a esas necesidades, no lo hacen. A medida que pasa el tiempo, quedan necesidades sin ser cubiertas, y ahí se va acumulando a lo largo de los años toda la deuda técnica y tecnológica.

Llega un punto en que la deuda digital es tan grande que tienes que parar.

Saúl  Cerezo: Has ido poniendo parches, pero no tienes una base sólida.

Albert Lluís: Y esto no puede hacer más que crecer. El problema con el que nos encontramos es que cuesta convencer a un cliente de tomarse un momento para mirar hacia dónde va la empresa estratégicamente. Lo que tenemos que determinar es todo el listado de temas no tratados y no cubiertos al día de hoy.

Lo que hay que pensar es en lo pasado, que son debilidades, y en el futuro, que son oportunidades, es decir, tener una visión global del DAFO de una empresa y de cada departamento para ser más conscientes de lo que hay. A partir de aquí hay que analizar cómo vamos a priorizar esto, cómo determinamos qué debilidades son más importantes que otras, y aquí entra el proceso de determinar para saber y hacer el plan estratégico. 


Saúl  Cerezo: Entonces, la estrategia nos ayudaría a, en primer lugar, ver cómo estamos, qué tenemos, qué nos falta, qué tenemos que sumar para tener bien toda la parte tecnológica bien; y reconocer, según a dónde queremos llegar, la otra parte tecnológica que nos hace falta para detectar iniciativas, poderlas priorizar y hacer un plan.

Descarga gratis el webinar sobre Estrategia digital

¿Cuándo es recomendable invertir en un plan digital?

Para realizar una inversión en un plan digital, es necesario tener en cuenta:

  • Si tenemos o no el sponsor de la Dirección General
  • El tamaño de la empresa
  • El sector
  • El tamaño del departamento de TI
  • La visión del negocio
  • Su madurez digital
  • Su capacidad de inversión futura
  • El ratio de inversión/ gasto de TI
  • Si el departamento IT depende del CEO o CFO

En conclusión

Disponer de un plan de estrategia digital es fundamental si queremos mejorar las operaciones de una empresa y permitir un crecimiento escalado y sostenible. Desde Enzyme podemos ayudarte a diseñarlo de acuerdo a las necesidades, objetivos y desafíos de tu empresa. Puedes contactarnos y solicitar una propuesta aquí.

 

Más artículos

¿Cómo se ejecuta un proyecto de automatización de procesos con RPA?

La automatización de procesos con RPA es una de las tendencias en la transformación digital. La posibilidad de automatizar tareas, para que las personas puedan dedicar su tiempo y esfuerzo a tareas...

Leer másArrow 41

Explainability AI: cómo hacer nuestro modelo legible

A la hora de tomar decisiones, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta muy útil en el día a día. Lo curioso es que esto es así tanto en el ámbito personal como en el laboral....

Leer másArrow 41

Inversión en tecnología: clave para hacer frente a la crisis económica

La crisis económica es una realidad palpable en la actualidad. La inflación de los precios, la poca disponibilidad de los combustibles, así como la lenta recuperación de la Covid-19, han hecho que...

Leer másArrow 41

Supply chain: retos tecnológicos del sector en 2023

La evolución de la tecnología y la innovación ha abierto un mundo de posibilidades en el sector de la logística y suministros. La IA ha cambiado la visión de las empresas que ya buscan esquemas...

Leer másArrow 41

Robots y RPA: tecnologías para el desarrollo de chatbots

La automatización robótica de procesos y los asistentes conversacionales tienen un fin común: aumentar la productividad del trabajador. Pero, ¿cuáles son las principales tecnologías utilizadas para...

Leer másArrow 41