
En este artículo explicamos en qué consiste la SCM 4.0 o cadena de suministro inteligente, el impacto que tiene en las industrias y la ventaja competitiva que supone.
La primera revolución industrial surgió en la segunda mitad del siglo XVIII con la creación de las máquinas de vapor, lo cual dio inicio a la aparición de la industria.
La segunda revolución se produjo a partir de 1870 cuando se inventó la primera cinta transportadora, lo cual aceleró la industrialización al permitir la producción en serie.
La tercera revolución tuvo lugar desde mediados del siglo XX y se caracterizó por la automatización de los procesos y la evolución en las tecnologías de la comunicación. Esto gracias al surgimiento de controladores electrónicos programables y del internet. Por tanto, esta tercera etapa también fue llamada revolución científico-tecnológica o revolución digital, dando origen a lo que se conoce como sociedad de la información.
Todas estas innovaciones que han surgido en el seno de las cadenas de producción y de suministro se han extendido más allá de la industria y han impactado toda la sociedad humana. Así, hoy en día, la sociedad de la información se ha transformado en una sociedad inteligente gracias a la aparición de las tecnologías inteligentes que dieron inicio a la industria 4.0 o industria inteligente.
En este nuevo contexto industrial vemos las cadenas de suministro inteligentes, redes logísticas potenciadas por sistemas ciberfísicos capaces de unir los procesos físicos con distintos software para crear configuraciones, abstracciones, simulaciones, diseños, modelados, análisis, entre otros.
Al trabajar en conjunto, estos mecanismos forman ecosistemas logísticos distribuidos y autónomos. En dichos ecosistemas las mercancías, los dispositivos y los operarios interactúan entre sí y en tiempo real para el desempeño de diversas tareas logísticas. Con ello, se genera y se procesa información en todo momento, lo cual permite, precisamente, el control de todos los procesos de la cadena de suministro en tiempo real.
Impacto de la SCM 4.0 en las industrias
En las cadenas de suministro inteligentes las nuevas tecnologías facilitan las interacciones en cada punto de la red logística, con lo cual es posible mantener una conexión activa entre todos los participantes como proveedores, clientes, inversores, entidades regulatorias y demás.
En este sentido, la supply chain management 4.0 (SCM 4.0) o la gestión de cadenas de suministro inteligentes tiene dos importantes niveles de impacto sobre la industria:
- A nivel organizacional: las organizaciones son más proactivas y predictivas al desarrollar la capacidad de ajustarse a una dinámica más ágil y de aprender de los datos generados en tiempo real.
- A nivel de individuos: el SCM 4.0 puede significar diferentes cosas para cada tipo de individuo. Por ejemplo, para los empleados implica un cambio en la manera de realizar sus trabajos, mientras que para los clientes significa una mayor personalización en los productos y servicios.
Tecnologías implicadas en la SCM 4.0
La SCM 4.0 logra mantener la industria conectada mediante un ecosistema de interfaces sumamente económicas y eficientes para el acceso a datos, el control y la programación.
Por ejemplo, la tradicional tecnología de bluetooth antes era muy usada para sistemas particulares de audio, pero hoy en día es un mecanismo de muy bajo consumo y de muy bajo coste que permite mantener un elemento industrial sensorizado y conectado a dispositivos como smartphones y tablets.
Por otro lado, están las tecnologías Low Power Wide Area Network (LPWAN) como lo son LoRa y Sigfox y cuyas aplicaciones van más allá del solo seguimiento de flotas logísticas, pues estas permiten la monitorización de elementos tan específicos como palés, cajas o envíos. Esto a través de hardware que podría ser incluso desechable.
La adopción del internet de las cosas también está alcanzando una masa crítica. Los sistemas basados en la nube y los datos del sensor IoT pueden crear representaciones virtuales del mundo físico para rastrear envíos, monitorizar la condición de carga sensible o, incluso, verificar la calidad de los productos que salen de una línea de producción.
Todos esos datos se almacenan y procesan en la nube. Así, combinando el cloud computing y tecnologías de big data podemos generar mucho más valor añadido y nuevas aplicaciones en el marco de las redes logísticas.
En líneas generales, son muchas las tecnologías implicadas en la SCM inteligente, las cuales irán penetrando de manera progresiva en el sector logístico a lo largo de estos años más próximos.
De hecho, se estima que para el 2023 al menos 5 de cada 10 grandes empresas globales utilizarán inteligencia artificial, analítica avanzada e internet de las cosas en sus cadenas de suministro, mientras que el 30% de los trabajadores en los almacenes serán apoyados por robots colaborativos.
Asimismo, se espera que en el 2025 el 100% de las aplicaciones en la nube incluyan inteligencia artificial, y el 85% de las interacciones entre las empresas y sus clientes sean automatizadas.
SCM 4.0 como ventaja competitiva
Tradicionalmente, la producción industrial solo se basaba en la fabricación de grandes volúmenes de productos estandarizados. Hoy en día, al incorporar tanto líneas de producción como redes de distribución inteligentes, las empresas pueden:
- Crear productos personalizados para maximizar la satisfacción de los clientes.
- Ajustar el volumen de producción a los índices de la demanda para evitar excedentes.
- Reducir el stock al contar con una salida de productos mucho más rápida y segura.
- Prescindir de grandes infraestructuras de almacenamiento.
- Agilizar los pedidos de materias primas a los proveedores y los envíos de los productos a los distribuidores al adaptarse a las necesidades del momento y a las previsiones de venta.
- Optimizar las rutas de distribución y monitorizar de forma detallada todo el proceso de transporte.
- Reducir los riesgos laborales y de producción, y aumentar la seguridad industrial en todos los niveles.
- Aumentar la eficiencia de los recursos y del personal para lograr una mayor productividad en el diseño, la producción y las ventas de los productos.
- Controlar mejor cada producto, su ubicación y sus características gracias al etiquetado inteligente que permite su trazabilidad en toda la cadena de valor.
- Simular procesos para el entrenamiento del personal, para probar una nueva tecnología/proceso o para predecir posibles incidentes.
Todas estas capacidades de la SCM 4.0 se mantienen conectadas entre sí para funcionar como partes de un todo, el cual genera data de forma permanente que puede ser analizada y procesada en tiempo real, con el objetivo de tomar rápidas decisiones para mejorar los procesos, las tecnologías y la gestión humana, maximizando así las ventajas competitivas de la organización.