Cómo mejorar el alcance del RPA con la Hiperautomatización

Que hemos entrado en una nueva era, llena de incertidumbres y oportunidades ya nadie lo puede poner en duda. Uno de los cambios que nos trae esta nueva era es la hiperautomatización que ha pasado de ser una opción de las más arriesgadas a ser una necesidad de negocio que obligatoriamente tenemos que afrontar. De hecho, Gartner pronostica que para 2024 las organizaciones habrán reducido sus costes operativos en un 30% al combinar tecnologías de hiperautomatización.

Qué es la hiperautomatización

Según Gartner, la hiperautomatización se refiere a una combinación eficaz de conjuntos de herramientas complementarias que pueden integrar silos funcionales y de procesos para automatizar y mejorar los procesos de negocio. Para ello, combina tecnologías como RPA con la Inteligencia Artificial (AI) o Machine Learning (ML), con tecnologías cognitivas como chatbots o con el procesamiento del lenguaje natural (NLP). El objetivo de la hiperautomatización es conseguir mejorar la eficiencia operativa y la agilidad en la toma de decisiones de la empresa para mejorar su rentabilidad y la experiencia del cliente.

 

Por qué RPA no es suficiente

La tecnología RPA está demostrando las ventajas y beneficios que aporta a las empresas en términos de aumento de la productividad, aumento de los márgenes, reducción de los riesgos y satisfacción de los empleados. Los RPA permiten automatizar tareas repetitivas que se realizan de manera manual, liberando así a los empleados para que puedan realizar otras tareas de mayor valor.

En algunos casos, el despliegue de RPA puede ser suficiente para lograr la microautomatización. Sin embargo, en la mayoría de las empresas, los managers necesitan que la automatización impacte a un nivel más global, recogiendo procesos y flujos de negocio completos.

Cómo empezar la hiperautomatización

Es posible que nuestra empresa ya haya empezado a implantar RPA en diferentes servicios o tareas y que ya tengamos claro que la hiperautomatización es la opción que necesitamos desarrollar. Entonces, ¿cómo podemos avanzar hacia la hiperautomatización si ya hemos comenzado con RPA?

  • Analizaremos los procesos, flujos de trabajo y su entorno.
  • Definiremos los objetivos que perseguimos.
  • Definiremos la hoja de ruta y de transformación cultural.

Para todo ello tendremos que asegurarnos que contamos con el talento necesario, ya sea interno, ya sea vía socios tecnológicos que junto a la incorporación de tecnología nos ayuden a la definición del mejor camino y en la venta interna de todo el proyecto. La ventaja del socio tecnológico está en que incorpora expertos especializados en la hiperautomatización liberando al equipo interno para enfocarse en el propio negocio.

Contar con un socio tecnológico aportará beneficios como:

  • Acelera la transformación digital.
  • Agiliza la toma de decisiones en tiempo real.
  • Mejora la productividad y capacidad de los equipos.
  • Da acceso a unas mayores capacidades analíticas para generar KPI y determinar el ROI.
  • Mejora la gobernanza y trazabilidad de los procesos: evita cuellos de botella.

 

Desde Enzyme, junto a nuestras capacidades en implantación de procesos de automatización y nuestra visión, fruto de nuestra experiencia multisectorial, hemos desarrollado Invertasa como plataforma de hiperautomatización de procesos de negocio end-to-end.

La hiperautomatización es un modelo de despliegue tecnológico que se va a imponer entre las empresas, aumentando así la presión competitiva en los mercados, por lo ahorros de costes que van a tener aquellas empresas que la adopten. La hiperautomatización va a requerir contar con talentos especializados en múltiples tecnologías como la IA, ML o RPA y por ello se hace interesante contar con un socio tecnológico que aporte estas capacidades.

La hiperautomatización será estratégica gracias a su capacidad para automatizar los procesos de negocio y de IT. Es la clave para la excelencia digital, así como para aumentar la resiliencia operativa de las empresas. De este modo, además de mejorar los costes mejoraremos nuestro nivel de servicio y el control de las operaciones, aumentando la satisfacción del cliente, reduciendo riesgos y, por lo tanto, mejorando la capacidad competitiva de la empresa y su rentabilidad.

Como dice Lao-Tse “Un viaje de mil millas comienza con un primer paso”.

¿Te atreves a darlo con nosotros?

¿Quieres saber cómo implementar RPA en tu empresa? Descarga la guía aquí

Más artículos

¿Cómo se ejecuta un proyecto de automatización de procesos con RPA?

La automatización de procesos con RPA es una de las tendencias en la transformación digital. La posibilidad de automatizar tareas, para que las personas puedan dedicar su tiempo y esfuerzo a tareas...

Leer másArrow 41

Explainability AI: cómo hacer nuestro modelo legible

A la hora de tomar decisiones, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta muy útil en el día a día. Lo curioso es que esto es así tanto en el ámbito personal como en el laboral....

Leer másArrow 41

Inversión en tecnología: clave para hacer frente a la crisis económica

La crisis económica es una realidad palpable en la actualidad. La inflación de los precios, la poca disponibilidad de los combustibles, así como la lenta recuperación de la Covid-19, han hecho que...

Leer másArrow 41

Supply chain: retos tecnológicos del sector en 2023

La evolución de la tecnología y la innovación ha abierto un mundo de posibilidades en el sector de la logística y suministros. La IA ha cambiado la visión de las empresas que ya buscan esquemas...

Leer másArrow 41

Robots y RPA: tecnologías para el desarrollo de chatbots

La automatización robótica de procesos y los asistentes conversacionales tienen un fin común: aumentar la productividad del trabajador. Pero, ¿cuáles son las principales tecnologías utilizadas para...

Leer másArrow 41