Big Data y educación: el futuro de la enseñanza

 
big-data-educacion

El desarrollo de la tecnología avanza de manera exponencial década tras década. Por otro lado, si analizamos el aprendizaje escolar y los métodos de enseñanza podemos afirmar que es una de las áreas menos evolucionadas en los últimos dos siglos en nuestra sociedad. Los modelos de negocio que se han ido imponiendo en los últimos veinte años tienen que ver con el aprendizaje asistido por la tecnología y en ellos está presente la innovación. ¿Qué sucederá en las aulas? En este artículo vamos a analizar la relación entre el big data y la educación y cuál será el futuro de la enseñanza.

Big Data y educación: ¿hacia dónde vamos?

Con la presencia de las redes sociales, los dispositivos personales, conexión a Internet... solo cabe esperar qué pasará cuando irrumpan en las aulas robots, bots o inteligencias artificiales en general. Aprovechar las estrategias que aportan estas tecnologías para empujar y fortalecer el aprendizaje parece algo lógico; así, la resistencia que se da en las aulas a cambiar de metodologías tendrá que verse superada abrazando los beneficios de la analítica de aprendizaje y del big data.

 

Las aulas en el siglo XIX

El aprendizaje es un eje de toda sociedad. Históricamente encaminada a extender pautas disciplinarias más que a la divulgación de conocimiento, fue en el siglo XIX cuando se dio una revolución pedagógica. El alumno y sus necesidades fueron llevadas al centro de la estrategia educativa. Y por fin se entendió que sin experimentación no se pueden entender e interiorizar los conceptos (tesis de Rousseau). 

Aprendizaje y transformación

La disrupción tecnológica hace la evolución continua sea una característica clave de éxito empresarial. Necesitamos saber más; necesitamos aprender: de nuestros clientes, de nuestros competidores, de nuestros empleados. ¿Cómo vamos a obviar la analítica que nos ayuda a saber cuánto estamos aprendiendo y cómo? ¿Cómo dejar de lado el hecho de conocer si hay algún conocimiento clave de la organización que no se está aprendiendo como debería? Aprender no es formar, de la misma forma que conseguir los objetivos no se trata de una cuestión de conocimiento. Con Learning Analytics y un sistema especializado como Pepermint podemos gobernar ese cambio.

¿Qué aporta específicamente la analítica del aprendizaje?

El aprendizaje debe recorrer todos los ámbitos de la sociedad y no solo los escolares. Se entiende en este sentido que aprender no es un objetivo final o un proceso, sino una habilidad. Y esta competencia es clave para cada uno de los miembros de organizaciones y entidades. Este punto es especialmente importante para incorporar los entornos de digitalización en las empresas.

El llamado Learning Analytics maneja la información relativa a los estudiantes y al medio en el que aprenden. La recopilación de esta información sirve para entender y mejorar qué sucede y qué medidas se pueden adoptar de cambio. 

Para fundamentar la toma de decisiones y definir la estrategia de educación, nos podemos ayudar de big data como ventaja. El análisis de datos y la identificación de modelos y patrones brindan la oportunidad de establecer planes de acción totalmente adaptados a las personas a quien se orientan. 

El análisis del aprendizaje en cualquier ámbito debe basarse en responder a las preguntas quién, qué, por qué y cómo, en el que cada una de estas preguntas representa:

  • ¿Qué?: la materia, la información y el entorno en el que se produce el aprendizaje. 
  • ¿Quién?: las personas que participan y a quien implica este aprendizaje.
  • ¿Por qué?: tiene que ver con el objetivo.
  • ¿Cómo?: la metodología que se aplica.

Poseemos el marco teórico adecuado y la tecnología necesaria para que las organizaciones implementen el Learning Analytics. Es muy importante aprovechar esta oportunidad para empujar el cambio y aproximarse a la digitalización.  En la dinámica del aprendizaje continuo y la transformación como competencia clave para el éxito organizativo ¿vamos a dejar de lado la oportunidad y ventaja competitiva que nos da la analítica del aprendizaje?

New call-to-action 

Solicita una reunión

Te puede interesar

Más artículos

Asistentes conversacionales: cuánto pueden contribuir en tu negocio

En sus primeros 5 días abierto al público, ChatGTPregistró más de un millón de usuarios. Tan buena acogida ha encendido todas las alarmas en sus competidores. Por ejemplo, Google ya trabaja a destajo...

Leer másArrow 41

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en los negocios actuales?

Desde sus inicios, la inteligencia artificial fue diseñada para realizar determinadas operaciones que se consideraban propias de la inteligencia humana. Hoy en día, la IA tiene diversas aplicaciones...

Leer másArrow 41

Commercial excellence: cómo podemos mejorarla gracias a la IA

¿Sabías que se puede utilizar la inteligencia artificial (IA) para mejorar las prácticas de ventas, mejorar los resultados y acercarte a la commercial excellence? Haciendo uso de una infraestructura...

Leer másArrow 41

IA y Hospitales. Hacia la transformación digital del sector

La IA está de moda. Escuchamos conversaciones sobre ella en todos los niveles y ámbitos empresariales. Sectores como el retail, automoción y transportes la aplican con éxito. Sin embargo, si...

Leer másArrow 41

¿Cómo se puede aplicar el blockchain en el sector sanitario?

Durante los últimos años, la tecnología de blockchain ha ido incorporándose a mercados, organizaciones y operaciones de lo más diversas. Una de las incorporaciones más recientes ha sido al sector...

Leer másArrow 41