
Echando la vista atrás, nuestras predicciones sobre los avances tecnológicos para 2020 no fallaron. Exactamente hace tres años, apostamos por avances tecnológicos que ya son una realidad. El blockchain entró pisando fuerte. Las criptomonedas monopolizaron no solo las conversaciones con tu cuñado, sino que estaban día a día en todos los telediarios. El cloud computing puso los videojuegos en la nube para que juguemos desde cualquier lugar. Las empresas invirtieron positivamente en IA y todos nuestros móviles ya operan con 5G.
En este artículo, volvemos a hacer el mismo ejercicio. Le preguntamos a 2023 qué nos depara en cuanto a avances tecnológicos se refiere. No sabemos si dentro de tres años Forochoches ya vende Opel Corsa con conducción automática o podremos hacer las daily de nuestros proyectos con unas gafas de VR. Quizás todavía queda un poco más para eso; pero ¿habrá personas que recuperen la movilidad de un miembro gracias a un neuroimplante?
¿Se habrán detectado de forma temprana un mayor número de casos de cáncer —mejorando los pronósticos de curación— gracias a la IA? Ojalá las aplicaciones tecnológicas en materia de salud se desarrollen rápidamente para que los especialistas puedan atender a un mayor número de pacientes gracias a la detención preventiva que nos ofrece la visión por computador.
¿Nos sorprenderemos viendo el porvenir? ¿Nos decepcionaremos con lo que no ha pasado? Descubramos juntos qué nos traerá de bueno el 2023 con un top 5 de avances tecnológicos.
Top 5 de avances tecnológicos, ¿qué nos depara 2023?
Como ya hemos apuntado, 2023 viene cargado de realidad virtual, coches que se mueven solos, avances significativos de las tecnologías en el sector de la salud y posibles soluciones al problema de seguridad que plantean las criptomonedas. Exploremos los entresijos de estos avances tecnológicos, esperemos que te sirvan de inspiración.
1. Realidad virtual
2022 ha sido el año del boom de Meta con el metaverso y sus económicas gafas de RV. Cualquiera que quiera experimentar con la realidad virtual puede hacerlo con estas gafas que no solo sirven para jugar. Aunque la RV se afianza en la industria tecnológica y ya supone el 75% de la facturación general del sector de videojuegos, las perspectivas para esta tecnología son muy halagüeñas.
2023 apunta a ser el año en el que esta tecnología se diversifica y se consolida como una tecnología útil para el día a día. Ofrece oportunidades en diferentes sectores:
- Educación. La realidad virtual ofrece una experiencia educativa totalmente inmersiva que potencia la efectividad del aprendizaje. Además, se postula como una útil herramienta de simulación en las formaciones prácticas.
- Cultura. No solo el cine puede beneficiarse de esta tecnología, también los museos pueden ofrecer paseos virtuales desde cualquier lugar.
- Sector de eventos. Gracias a la simulación de espacios, podemos vivir experiencias inmersivas accediendo a eventos en cualquier lugar del mundo sin movernos del sitio.
- Experiencia de cliente. Con la RV se mejorará el servicio al cliente en sectores tan diversos como el retail en moda o la distribución alimentaria. Un ejemplo, con unas gafas de realidad virtual el usuario puede comprobar cómo le sientan las prendas de ropa que quiere comprar.
A finales de 2022, además, Meta ha anunciado que saldrán al mercado las nuevas gafas de RV, que mejorarán significativamente las Quest 2. El objetivo de la corporación de Zuckerberg es que la realidad virtual no se distinga del mundo real. ¿Estaremos más cerca de eso con las Quest 3 o seguiremos anclados en el VR Chat y los memes de Ugande Knuckles?
2. Avances médicos
El sector sanitario también se revolucionará en 2023. El cloud computing se instala en el sector y lo acompañan la impresión 3D, la telemedicina y el uso de robots. Avances tecnológicos para un sector que augura esperanzadoras perspectivas para pacientes de todo tipo.
La telemedicina ya ha avanzado a pasos agigantados. Las aplicaciones ya permiten la práctica médica y se complementan con asistentes digitales, dispositivos de monitorización de pacientes y diferentes dispositivos inalámbricos.
El cloud computing ofrece la posibilidad de tener cualquier tipo de información en la nube, lo que aplicado a la salud se traduce en un acceso más ágil a la historia de los pacientes, o una mejor comunicación entre los centros de atención médica. Una plataforma pionera en este campo es Komombo, que funciona como una herramienta de soporte para la decisión de los profesionales de la salud y como un mercado de datos seguro para instituciones sanitarias.
Además de mejorar la gestión con el big data, los avances tecnológicos en el sector de salud, mejorarán otros muchos aspectos:
- El IoMT —Internet of Medical Things— permitirá monitorizar pacientes con personas crónicas, de manera que se procesarán los datos para que el médico pueda tener un mejor conocimiento de la situación del paciente.
- Robótica. La pandemia de covid-19 ya probó lo beneficioso que resulta el uso de robots en tareas como la desinfección, y en tareas de logística como repartir los menús de comida o los medicamentos a los pacientes, extrayendo sangre o monitorizando las constantes vitales. Para 2023 la Federación Internacional de Robótica estima que habrá 26.000 robots operando en el sector de la salud.
- Telemedicina. Es un hecho, ya que todavía muchos centros de salud realizan la primera consulta de forma virtual o telefónica. En ciertas áreas como la salud mental, las previsiones apuntan a que las consultas virtuales crecerán.
- Realidad aumentada. Especialmente en la formación de los profesionales de la medicina. Con esta tecnología, los estudiantes pueden tomar datos de una resonancia magnética y transformarlos en una imagen 3D para ver cómo los órganos interactúan.
- Impresión en 3D. Con esta tecnología se crean medicamentos personalizados, pero también prótesis.
- Machine learning. Con el ML se pueden agilizar los procesos administrativos y de diagnóstico. Gracias al entrenamiento de los dispositivos, la máquina puede ayudar en el diagnóstico. Hoy por hoy ya se emplea en el análisis de ecografías y otras pruebas médicas.
3. Criptografía
Si algo nos ha enseñado 2022 en materia de criptomonedas es que la seguridad es importante. Así con criptografía no nos referimos al bitcoin, a las shitcoints o a los nfts, sino al uso y mejora de esta tecnología en los entornos de seguridad.
Los ataques informáticos se hacen más sofisticados cada día. Además, tienen un mayor alcance, por lo que es probable que para 2023 las medidas de seguridad de hoy estén del todo obsoletas. IBM, por su parte, está trabajando en un nuevo método de seguridad basado en una arquitectura subyacente llamada lattice cryptography —criptografía de grilla— que se dedica a ocultar datos dentro de estructuras algebraicas complejas. Todo ello, con la vista puesta en los futuros ordenadores cuánticos con capacidad asombrosa para calcular millones de probabilidades.
4. Autoconducción, el nuevo modelo de Tesla
Nuevos modelos de coches empiezan a dar fecha a sus modos de autoconducción. Ya se han visto casos como los de Tesla y su próximo modelo a la venta, Tesla Model 2, que, mediante suscripción al servicio, obtienen la capacidad de ser conducidos mediante IA en ciertas ciudades.
Pero no solo Tesla. En Japón, Honda ya tiene a la venta su primer coche con conducción autónoma de nivel 3. Esto quiere decir que el conductor puede dejar el control del vehículo al propio coche en situaciones concretas —por ejemplo en la autovía—, pero debe estar listo para intervenir cuando el coche le avise.
¿Cuánto queda para el trayecto autónomo entre Barcelona y Madrid?
5. Neuroprótesis, el fin de la parálisis
Ya llevamos años viendo noticias de mejoras en la calidad de vida en ciudadanos con alguna minusvalía. En los últimos meses, hemos empezado a ver los primeros casos del uso de este tipo de tecnología en personas con parálisis, tanto del habla como severas.
En este sentido, una interfaz cerebro-computadora (BCI) está ahora en la fase de ensayos clínicos con pacientes humanos en EEUU. El líder en tecnología Synchron ha desarrollado Stentrode, una matriz de malla de electrodos que se implanta a través de la yugular mediante técnicas neurointervencionistas bien establecidas. Las señales de la malla se transmiten a una interfaz de computadora para permitir el control con el smartphone, tablet u ordenador. Esta tecnología permite una comunicación más fácil por lo que mejorará significativamente la calidad de vida de los pacientes con parálisis severa. Gracias a este avance, serán capaces, por ejemplo, de enviar mensajes de WhatsApp y realizar compras en línea. Puede ser esto el lento inicio de un gran avance.
Otra novedad es la neuroprótesis motora, efectiva para mejorar las actividades y la participación en su entorno habitual de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.
Conclusión
A la luz de estos avances tecnológicos, el futuro tiene muy buena pinta. Estaremos atentos a cómo se afianzan estas tecnologías para mantenerte al tanto. Y en tres años, nos volveremos a preguntar: ¿cuál será el panorama en el futuro cercano?