PWA vs. Native: ¿Aplicaciones web progresivas o nativas?

Internet es, sin duda, un mundo magnífico, pues brinda grandes oportunidades a múltiples negocios y personas emprendedoras. De hecho, en la última década, las empresas han buscado formar parte de la revolución tecnológica que está teniendo lugar, por lo que es bastante común que lo hagan a través de una aplicación para nuestros dispositivos a través de la que vender sus productos u organizar sus procesos de gestión internos.

Nos encontramos inmersos en un importante cambio disruptivo a la hora de relacionarnos con los consumidores que buscan nuestros productos. Y es aquí cuando los equipos de innovación se preguntan: ¿qué debo utilizar para mi negocio, una aplicación nativa o una progressive web app (PWA)? Sin lugar a dudas, ambas cumplen su función, pero entrañan diferencias que han de valorarse según la finalidad de la app, así como las necesidades y las posibilidades de la empresa.

Por eso, en este artículo analizaremos los factores a tener en cuenta en la creación de una app para tu negocio y explicaremos las diferencias que existen entre una progressive web app (PWA) y una aplicación nativa o native app (así como las ventajas de cada una).

Introducción a los términos PWA y aplicación nativa

Una progressive web app (PWA) o aplicación web progresiva es un sitio web que trabaja como una aplicación móvil tradicional, el cual es construido mediante tecnologías webs comunes, como CSS, HTML y JavaScript. Se trata, en definitiva, de una solución basada en la web tradicional, aunque es cierto que puede incorporar ciertas particularidades que hacen que se parezca a una app nativa destinada a smartphones y tablets.

La aplicación nativa o native app, por su parte, es aquella creada de manera concreta para un determinado sistema operativo móvil, por lo que se desarrolla en el lenguaje específico (es decir, nativo) de ese sistema. Por lo tanto, se elabora de forma específica para la plataforma de desarrollo del fabricante (ya sea iOS o Android), de manera que se adapta completamente a las características y las funcionalidades del dispositivo, lo cual permite ofrecer una mejor experiencia de uso.

¿Qué ventajas tienen las aplicaciones nativas?

Comencemos por las ventajas de desarrollar una native app. Las aplicaciones nativas son creadas y optimizadas para una plataforma específica, por lo que esto le confiere ciertas ventajas en cuanto a rendimiento y seguridad, puesto que se adaptan completamente a las funcionalidades y las características de todos y cada uno de los dispositivos de cada una de las plataformas (Android, iOS, Windows Phone, etc.).

De este modo, las aplicaciones que se ejecutan en código nativo proporcionan una velocidad de ejecución y de respuesta que brindan una óptima experiencia de usuario. Por ejemplo, WhatsApp suele ser un caso paradigmático debido a su éxito como aplicación nativa. Esta elección ha permitido a sus desarrolladores mejorarla progresivamente añadiendo avances, como el cifrado de extremo a extremo y las videollamadas. De hecho, actualmente, se utiliza como herramienta de comunicación y trabajo en gran parte del mundo con más de 850 millones de descargas anuales.

Entonces, ¿por qué se siguen usando las progressive web apps (PWA)?

Ya hemos visto que una native app es una opción más que interesante, entonces, ¿por qué algunas empresas siguen utilizando progressive web apps (PWA)? Bueno, es sencillo: imagina que tu app puede llegar a cualquier persona, a cualquier lado y a cualquier dispositivo, incluso aprovechando el desarrollo de una aplicación web para explotarlo en cualquier plataforma y sistema operativo. Esta es la principal ventaja de las PWA.

Las aplicaciones web progresivas son la evolución de las aplicaciones web y juntan lo mejor de los dos mundos (de las nativas y las web). Y se basan en tres conceptos clave: capabilidad, confianza e instalabilidad.

Es más, hablemos de una app PWA que reúne estas tres características: Google Maps. Google consiguió con esta app que pudiéramos encontrar cualquier destino desde la palma de nuestra mano. Además, los usuarios confían en ella para su día a día y pueden instalarla en sus dispositivos móviles, tabletas y centralitas de su automóvil, así como consultar en su portátil la dirección a un restaurante.

Todo esto con una ventaja clave: las PWA se pueden desarrollar en menor tiempo y ofrecen una reducción de costes gracias a que no se diseñan para un solo entorno y ofrecen funcionalidades similares a las native apps, además de que se desarrollan una única vez para todas las plataformas mobiles. Asimismo, otra ventaja de las progressive web apps es que no es imprescindible que sean publicadas en la App Store o la Play Store para ser instaladas en los dispositivos.

 

Conclusiones de las PWA frente a las native apps

Si bien es cierto que las PWA están teniendo mucho éxito y su futuro es prometedor, si consideramos los puntos desarrollados en este artículo, es importante destacar que la decisión de elegir una progressive web app frente a una app nativa se deberá analizar y tomar según los objetivos, las posibles restricciones y la finalidad de la app para tu organización. Es decir: depende de tus necesidades y posibilidades. De hecho: ¿ya dispones de la aplicación web y quieres extender sus capacidades?, ¿tu idea de aplicación a construir es muy exigente y necesitas gran rendimiento?

Es por esto por lo que conviene asesorarse con expertos con amplia experiencia en la materia, como Enzyme, donde hemos desarrollado casos de éxito basados tanto en aplicaciones nativas (por ejemplo, el desarrollo una aplicación de mensajería en tiempo real que relaciona la fuerza comercial directamente con los clientes) como en aplicaciones PWA (por ejemplo, una aplicación para los técnicos que reparan equipos industriales de los clientes y con capacidades de posicionamiento GPS y notificaciones push).

En definitiva, cuando expusimos en el título de este artículo la pregunta: ¿aplicaciones web progresivas o aplicaciones nativas?, no hay una única respuesta, pues depende de lo que requiera tu negocio. En cualquier caso, resolver esta cuestión con profesionales es la clave para obtener el mejor resultado, siempre adaptado a lo que tú y tu empresa necesitáis.

¿Quieres saber cómo implementar RPA en tu empresa? Descarga la guía aquí

 

Más artículos

¿Cómo se ejecuta un proyecto de automatización de procesos con RPA?

La automatización de procesos con RPA es una de las tendencias en la transformación digital. La posibilidad de automatizar tareas, para que las personas puedan dedicar su tiempo y esfuerzo a tareas...

Leer másArrow 41

Explainability AI: cómo hacer nuestro modelo legible

A la hora de tomar decisiones, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta muy útil en el día a día. Lo curioso es que esto es así tanto en el ámbito personal como en el laboral....

Leer másArrow 41

Inversión en tecnología: clave para hacer frente a la crisis económica

La crisis económica es una realidad palpable en la actualidad. La inflación de los precios, la poca disponibilidad de los combustibles, así como la lenta recuperación de la Covid-19, han hecho que...

Leer másArrow 41

Supply chain: retos tecnológicos del sector en 2023

La evolución de la tecnología y la innovación ha abierto un mundo de posibilidades en el sector de la logística y suministros. La IA ha cambiado la visión de las empresas que ya buscan esquemas...

Leer másArrow 41

Robots y RPA: tecnologías para el desarrollo de chatbots

La automatización robótica de procesos y los asistentes conversacionales tienen un fin común: aumentar la productividad del trabajador. Pero, ¿cuáles son las principales tecnologías utilizadas para...

Leer másArrow 41