La columna de José Parra-Moyano - La Vieja “Nueva Normalidad” (Digital)
En esta columna se describe mensualmente cómo hacer uso de la tecnología para mejorar los procesos de negocio. La finalidad de esta columna es traducir la tecnología al lenguaje empresarial y servir de guía a la hora de monetizar las tecnologías más punteras de la década que empieza.
Describe Santiago Niño Becerra en su libro “Capitalismo, 1679-2065”, que el concepto de “nueva normalidad” se empezó a utilizar ya en 2011 para describir el cómo la introducción progresiva y el uso masivo de la tecnología, impactaría en las empresas y trabajadores. Esa “nueva normalidad”, forzaría a las empresas a digitalizarse y a incorporar la tecnología a sus operaciones y modelos de negocio, para poder seguir compitiendo.
Parece que el concepto de “nueva normalidad” aplicado a la situación poscovid se refiere solo a la forma de teletrabajar, de socializar con mascarilla, o de no viajar. Sin embargo, todas aquellas personas encargadas de la toma de decisiones en la empresa deben recordar el significado original de este concepto: la necesidad de incorporar elementos de tecnología digital para poder seguir compitiendo.
Aunando las dos ideas detrás del concepto de “nueva normalidad”, lo que está claro es que en 2021 la empresa que no incorpore elementos de digitalización a sus operaciones y elementos de toma de decisión tendrá una desventaja a la hora de competir.
Uno de estos elementos puede ser la solución CoWIN-19, que hemos desarrollado en Enzyme para ayudar a las empresas a reducir los contagios de COVID-19 en su entorno y evitar así los costes asociados a las bajas, aumentar la tranquilidad de la plantilla, y posicionarse como empleadores responsables para atraer el mejor talento. Esta solución ya está implantada en empresas como MásMóvil.
Y esto no se circunscribe solo a las grandes empresas que como Walmart, han entendido perfectamente la idea y están usando drones para llevar alimentos a sus clientes con COVID-19. También las pequeñas o medianas empresas pueden (y tienen que) beneficiarse de la implantación de elementos digitales para poder competir.
¿Cuáles son los elementos de los que hablo y que pueden permitir a las empresas mejorar sus beneficios de cara a los próximos años? Algunos ejemplos:
- Blockchain para gestionar permisos y mejorar la trazabilidad de productos, interacciones y datos en general.
- Análisis predictivo para clasificar a los clientes en categorías según la probabilidad de compra (o recompra) que puedan tener para optimizar el gasto de marketing.
- Chatbots para aumentar la conversión de visitantes a interfaces web.
- Integración de la empresa en mercados de datos o ideas para monetizar sus datos y activarlos en sus balances. Esto, por otra parte, aumenta la valoración de la empresa y permite mejores condiciones de financiación.
- RPAs (Robotic Process Automation), un tipo de software que ejecuta tareas como el rellenado de formularios, o procesamiento de documentos automáticamente, reduciendo mucho los costes para la empresa.
Si la vieja “nueva normalidad” (la de 2011) nos animaba a todos a incorporar elementos de digitalización a nuestras empresas, la nueva, “nueva normalidad” (la de 2020 que seguro nos va a acompañar en 2021), nos obliga a hacerlo.
En Enzyme llevamos casi 10 años incorporando empresas a la vieja y nueva, “nueva normalidad” y si quieres, podemos ayudarte a ti también. Puedes ponerte en contacto con nosotros en jose.parra@enzymeadvisinggroup.com