Cómo optimizar un equipo de trabajo con People Analytics

El hombre es por naturaleza un ser sociable y que desde siempre ha trabajado en equipo para conseguir mejores resultados. De hecho, si hay una imagen que represente el trabajo en equipo es esa fotografía ancestral que se remonta a los tiempos de las cavernas como aquella de “2001 Una odisea del espacio” de Stanley Kubrick.

Y es que el trabajo en equipo es para la especie humana un factor intrínseco en su naturaleza. Es una pieza clave del éxito de nuestra supervivencia en el planeta. Trabajar en equipo y coordinarse para conseguir un objetivo común es la base de la evolución del ser humano.

Descarga este ebook gratuito si quieres saber cómo retener el talento,  herramientas de teletrabajo y tendencias de gestión.

 

¿Qué es el trabajo en equipo y cómo podemos mejorarlo?

El mecanismo de selección de la supervivencia apenas ha cambiado desde la época de las cavernas, ya que hoy en día sigue ocurriendo de manera más bien espontánea. Sin embargo, el mundo empresarial intenta cambiar la forma de trabajar en equipo y busca nuevas formas para mejorarlo y optimizar su eficiencia.

Con el objetivo de ser más competitivas las organizaciones buscan responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿De qué tamaño es el equipo óptimo para resolver una tarea?
  2. ¿Cuáles habilidades necesita mi equipo para realizar una determinada acción?
  3. ¿Cuántas personas necesito por habilidad?
  4. ¿Qué características personales son necesarias para conseguir que mi equipo sea lo más eficiente posible?
  5. ¿Cómo conformar equipos donde se equilibren las características como las habilidades y las personalidades individuales? ¿Qué criterios y métricas debo utilizar?
  6. ¿Cuándo es mi equipo más inteligente? En este caso, nos referimos a inteligente como la capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias o retos para resolver nuevos objetivos.

Resolver todas estas preguntas comienza por definir qué es un equipo de trabajo. Es primordial hablar de equipo, pero es también necesario proponer nuevos métodos para entender, decidir, y mejor todavía, decidir de forma óptima.

Para conseguir mejorar las decisiones nos basamos en el gran flujo de información del que disponemos en la actualidad y que permite contestar a las cuestiones planteadas anteriormente.

Esto se consigue a través del análisis, registro y combinación de estos datos con nuevas fórmulas que permite el desarrollo de la analítica y la inteligencia artificial. Estas técnicas se egrupan en la metodología de People Analytics y aplicandolas de esta forma, la toma de decisiones grupal mejora.

Y es que no debemos olvidar que un equipo de trabajo es un grupo de personas reunidas en función de un objetivo común o tarea. La pieza principal de cualquier equipo son las personas, por ello, es ahí donde la analítica centra sus esfuerzos, en el análisis de las personas.

Para ello, los psicólogos llevan tiempo trabajando y realizando diferentes pruebas en la aplicación del procesamiento de datos en lenguaje natural. Gracias a estos estudios y test psicológicos se han abierto la puerta a aplicaciones, como los analizadores de sentimientos como el tone analyzer, o el personality Insight del famoso superordenador Watson IBM.

Los intentos de definir un coeficiente intelectual para equipos han concluido que aquellos equipos más inteligentes son aquellos en los cuales el flujo de información ocurre en mayor número de direcciones. Esto da la posibilidad de utilizar información sobre los movimientos de información entre todos los integrantes del equipo.

Pero para conseguirlo, primero hay que establecer cuándo se producen periodos de mayor inteligencia y cuándo la información se queda estancada o bien si se comparte de manera constante entre los diferentes usuarios del equipo.

Para ello se usa la aplicación de técnicas explicadas en libros como Social Networks Data Analytics, que han demostrado su validez en el análisis de las dinámicas de equipos de trabajos.

Otra área de aplicación dónde se viene trabajando recientemente este tema es en la formalización matemática de las dinámicas de equipo y su optimización a través de la teoría de sistemas multiagentes. Esta área de investigación de la IA se encarga de estudiar y diseñar sistemas en los que agentes “inteligentes” interactúan entre sí como entidades autónomas. Tal es el caso de programas informáticos, robots y humanos.

En este sector se vienen aplicando técnicas donde se funden los conocimientos de áreas tan diversas como la psicología y la inteligencia artificial. Un ejemplo claro, es la reciente colaboración de las empresas Enzyme Advising Group y CMTcon el CSIC, en el contexto del trabajo de Ewa Andrejczuk para su doctorado industrial.

Gracias a este trabajo conjunto se han desarrollado nuevos métodos y aplicaciones. A continuación, nombramos los resultados, metodologías y/o algoritmos más importantes:

  • Juicio colaborativo o collaborative judgment: gracias a la introducción de un algoritmo de ordenamiento es posible mejorar el criterio sobre la evaluación de las personas sobre un determinado tema. Y es que no solo se tienen en cuenta las opiniones, sino los juicios sobre las mismas produciéndose una mejora sobre los sistemas actuales de evaluación.
  • La composición sinérgica del equipo o synergistic team composition se presenta como un modelo computacional para evaluar la “confianza del equipo” a través de la capacidad de hacer y de integración de sus miembros basándose en ciertas características individuales (personalidad, género y competencias). A partir de este criterio se divide el resto del grupo en subgrupos equilibrados en tamaño, capacidades y personalidad.
  • Organización de equipos para congeniar mejor o optimising congenial teams: se desarrolla un algoritmo para dividir en subgrupos a un grupo de personas para la resolución de un problema con un equilibrio de género y perfiles psicológicos. El objetivo es que cada equipo tenga un repertorio completo de capacidades de resolución de problemas.

La aplicación de todos estos datos y técnicas abre posibilidades largamente soñadas de equipos en el que la colaboración, la multidisciplinaridad, la suma y balance óptimo de personalidades y habilidades permita conseguir equipos con mejores resultados que sean más exitosos y, por tanto, sean laboralmente más felices.

La próxima vez que le pregunten a una empresa, qué es un trabajo en equipo, será necesario enseñarles esta colaboración entre Enzyme Group Advising y CMTcon el CSIC. El trabajo en equipo sigue siendo necesario, la diferencia es que ahora se puede medir y definir.


Nuevo llamado a la acción

 

Más artículos

¿Cómo se ejecuta un proyecto de automatización de procesos con RPA?

La automatización de procesos con RPA es una de las tendencias en la transformación digital. La posibilidad de automatizar tareas, para que las personas puedan dedicar su tiempo y esfuerzo a tareas...

Leer másArrow 41

Explainability AI: cómo hacer nuestro modelo legible

A la hora de tomar decisiones, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta muy útil en el día a día. Lo curioso es que esto es así tanto en el ámbito personal como en el laboral....

Leer másArrow 41

Inversión en tecnología: clave para hacer frente a la crisis económica

La crisis económica es una realidad palpable en la actualidad. La inflación de los precios, la poca disponibilidad de los combustibles, así como la lenta recuperación de la Covid-19, han hecho que...

Leer másArrow 41

Supply chain: retos tecnológicos del sector en 2023

La evolución de la tecnología y la innovación ha abierto un mundo de posibilidades en el sector de la logística y suministros. La IA ha cambiado la visión de las empresas que ya buscan esquemas...

Leer másArrow 41

Robots y RPA: tecnologías para el desarrollo de chatbots

La automatización robótica de procesos y los asistentes conversacionales tienen un fin común: aumentar la productividad del trabajador. Pero, ¿cuáles son las principales tecnologías utilizadas para...

Leer másArrow 41