La columna de José Parra-Moyano : monetizar la privacidad

En esta columna se describe mensualmente cómo hacer uso de la tecnología para mejorar los procesos de negocio. La finalidad de esta columna es traducir la tecnología al lenguaje empresarial y servir de guía a la hora de monetizar las tecnologías más punteras de la década que empieza.

 

¿Alguna vez te has preguntado qué valor puede generar tu empresa al NO analizar datos? Está claro que al analizar datos las empresas generan valor para sus accionistas, empleados y posiblemente sus clientes. ¿Pero sabes que una empresa puede también generar valor por el hecho de renunciar a hacer análisis de datos? Al NO analizar datos personales, una empresa está renunciando a generar información útil y valiosa para su gestión, pero está generando al mismo tiempo privacidad para sus clientes y usuarios. En esta articulo analizamos cuál es el valor de la privacidad y como las empresas pueden sacarle partido.

 

Del Big Data al Private Data

Analizar datos para generar información relevante que ayude a la empresa a tomar buenas decisiones es una actividad que ha tenido (y sigue teniendo) un elevado impacto positivo en la empresa. Un ejemplo de esta actividad lo encontramos en las aseguradoras que analizan datos sobre sus clientes para encontrar patrones que les ayuden a optimizar los precios de sus pólizas. A esta actividad en inglés se llama Business Analytics. Si los datos que se analizan para generar esa información tienen un volumen muy elevado, suelen generar más información que si su volumen es pequeño. Al análisis de un gran volumen de datos para generar información se le llama Big Data Business Analytics. Que el Business Analytics o el Big Data Business Analytics generan valor, es innegable.

Sin embargo, si los datos que se analizan son datos personales de clientes o usuarios, este análisis también genera unos costes que van más allá de la simple generación de la información. Ese coste es el coste de la pérdida de privacidad por parte de los clientes o usuarios. Veamos esto con más detalle.

 

El coste de la privacidad

Cuando los usuarios interactúan con una plataforma o servicio digital, generan datos sobre su actividad y comportamiento. Los dueños de la plataforma pueden analizar esos datos para optimizar el servicio y generar más valor para los usuarios. Esto lo hace Amazon diseñando sistemas de recomendación de productos. También lo hace Google para optimizar los resultados de búsqueda de sus usuarios. Sin embargo, al hacer esto, las empresas aprenden muchos elementos privados sobre los usuarios. En el caso de Amazon serían la capacidad de compra de los usuarios (si pagan más por recibir sus paquetes antes), sus preferencias (si compran las versiones caras o baratas de los mismos productos), su estado de ánimo (si compran libros sobre depresión o motivación personal), su condición física (si compran libros para adelgazar o prevenir ciertas enfermedades), o sus relaciones familiares (aquellos usuarios que adquieren libros sobre divorcios, educación infantil, o recomendaciones para encontrar pareja están revelando elementos muy personales sobre su situación familiar).

Que una plataforma conozca elementos tan personales de sus usuarios, conlleva un coste en términos de privacidad.

 

Diferenciarse en términos de privacidad

Hasta ahora, los usuarios se han mostrado muy cómodos sacrificando su privacidad a cambio de recibir “mejores” servicios. Sin embargo, esto está cambiando. Cuando WhatsApp, una aplicación de mensajería propiedad de Facebook, anunció en enero de 2021 un cambio en su política de tratamiento de datos­—algo que fue percibido por muchos usuarios como una intrusión intolerable un su privacidad—el numero de descargas de aplicaciones de mensajería alternativas que NO analizan datos de los usuarios y son por tanto percibidas como más respetuosas con la privacidad de los usuarios (Signal, Telegram, etc.) se disparó, llegando incluso al número 1 de descargas mundiales durante varias semanas. Tal ha sido la presión sobre WhatsApp, que ha decidido posponer la entrada en vigor de su cambio en la política de tratamiento de datos­.

 

Lo que esto implica para tu empresa: adelántate a la ola de la privacidad

El cambio en las preferencias de los usuarios con respecto a su privacidad supone una oportunidad dorada para muchas empresas. Aquellas que ofrezcan más privacidad a sus clientes y usuarios van a ser percibidas como “superiores” a aquellas que no ofrezcan garantías de privacidad. Al decidir NO analizar ciertos datos de sus usuarios, la empresa está generando valor: el valor de la privacidad.

Es por lo tanto importante llevar a cabo una estrategia de Big Data Analytics al tiempo que se desarrolla una estrategia de privacidad. Para poder hacer esto, las empresas deben diseñar sus sistemas para garantizar la seguridad de los datos (con determinados tipos de arquitectura y tecnologías tales como blockchain o pruebas de conocimiento cero).

Asimismo, acompañar estas medidas técnicas con una campaña de comunicación y marketing que indique a los usuarios el respeto que se tiene por la privacidad, puede tener un impacto muy positivo en la adquisición de clientes (retail) y su conservación.

 

Si tu empresa empieza hoy a diseñar o rediseñar su arquitectura para preservar y garantizar la privacidad de sus usuarios, puede adelantarse a las exigencias de privacidad que van a realizar los usuarios a lo largo de los próximos meses y años. Invertir hoy en privacidad puede poner a tu empresa en una posición de ventaja a la hora de competir. Aquellas empresas que no se anticipen a esta ola de preservación de la privacidad, perderán la oportunidad de ser pioneras en este campo y, por lo tanto, los beneficios de liderar el cambio hacia un entorno empresarial mas seguro y privado.

Si quieres saber cómo reducir costes y aumentar la facturación  mediante Blockchain, accede al Webinar aquí

 

Solicita una reunión

Te puede interesar

Más artículos

Asistentes conversacionales: cuánto pueden contribuir en tu negocio

En sus primeros 5 días abierto al público, ChatGTPregistró más de un millón de usuarios. Tan buena acogida ha encendido todas las alarmas en sus competidores. Por ejemplo, Google ya trabaja a destajo...

Leer másArrow 41

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en los negocios actuales?

Desde sus inicios, la inteligencia artificial fue diseñada para realizar determinadas operaciones que se consideraban propias de la inteligencia humana. Hoy en día, la IA tiene diversas aplicaciones...

Leer másArrow 41

Commercial excellence: cómo podemos mejorarla gracias a la IA

¿Sabías que se puede utilizar la inteligencia artificial (IA) para mejorar las prácticas de ventas, mejorar los resultados y acercarte a la commercial excellence? Haciendo uso de una infraestructura...

Leer másArrow 41

IA y Hospitales. Hacia la transformación digital del sector

La IA está de moda. Escuchamos conversaciones sobre ella en todos los niveles y ámbitos empresariales. Sectores como el retail, automoción y transportes la aplican con éxito. Sin embargo, si...

Leer másArrow 41

¿Cómo se puede aplicar el blockchain en el sector sanitario?

Durante los últimos años, la tecnología de blockchain ha ido incorporándose a mercados, organizaciones y operaciones de lo más diversas. Una de las incorporaciones más recientes ha sido al sector...

Leer másArrow 41