España es una de las 10 naciones con mayor número de patentes de inteligencia artificial. Ejemplos de los países que le acompañan en el top son Estados Unidos y China.
Ambos lideran la lista con más de 279 mil y más de 66 mil patentes respectivamente. Así lo indica un estudio hecho por IPlytics.Por otra parte, una encuesta realizada a expertos y empresarios españoles, determinó que el 66% de ellos considera que la inteligencia artificial es la tecnología, junto a la robótica, con más potencial de crecimiento en España.
La expansión de la IA está marcando un hito histórico en todos los sectores industriales, comerciales y sociales. De allí que su implementación en las empresas sea clave para la innovación en sus negocios.
¿Cómo la inteligencia artificial está impactando a los negocios?
El rumbo de los negocios está cambiando gracias a la inteligencia artificial. Ejemplos de las ventajas empresariales que aporta son, entre otras:
- Procesos de analítica más avanzados
- Mayor conocimiento de los clientes y predicciones de sus comportamientos
- Herramientas para la automatización del marketing
- Sistemas de producción casi perfectos
- Diseño de productos más adaptados a los usuarios
- Selección y gestión del talento humano de manera eficiente
- Software de gestión corporativa de alto rendimiento
No es de extrañar que para el año 2025 el valor del mercado de esta tecnología supere los 89 mil millones de dólares, según proyecciones de Tractica. Esto se debe a que la IA permite solucionar problemas que antes no se podían resolver.
Además, técnicas de la inteligencia artificial como el reconocimiento de imágenes, la comprensión del lenguaje natural y el aprendizaje automático están ayudando a evolucionar áreas de investigación y producción en las que el ser humano, por sí solo, no puede avanzar con rapidez. Por ejemplo:
- Fabricación industrial y producción
- Logística y comercio
- Medicina, sanidad y diagnóstico
- Vehículos autónomos
Otras áreas donde la IA comienza a revolucionar a la sociedad son en la telefonía móvil y en la automatización de la comunicación.
Inteligencia artificial: ejemplos de uso en la Telefonía móvil
En el mercado de los smartphones, la batalla por la diferenciación no se encuentra en el hardware, sino en el software. Es por ello que las grandes corporaciones están invirtiendo millones de dólares en revolucionar las funcionalidades de los dispositivos mediante inteligencia artificial. Ejemplos de las innovaciones logradas son:
- En Google Pixel:
- HDR+: la tecnología HDR+ utiliza algoritmos de IA que permiten tomar fotografías con Zoom en muy alta definición, mediante el análisis inteligente de las vibraciones y neutralización de estas.
- Night Sight: esta tecnología utiliza algoritmos de IA para procesar fotografías en entornos con iluminación casi inexistente (y sin usar flash). Dichos algoritmos procesan la imagen para reducir el ruido, aportar brillo y así lograr una instantánea equivalente a una fotografía con varios segundos de exposición.
- Google Duplex: este es el asistente de voz basado en IA para los dispositivos Pixel. Es capaz de atender una llamada, mantener la conversación y transcribirla en tiempo real para que el usuario pueda ir leyéndola sin necesidad de atender él mismo la llamada.
- En Huawei Mate20:
- AI Cinema: esta tecnología utiliza algoritmos de machine learning para separar a las personas del fondo en fotos y videos en tiempo real. Dejando los fondos en blanco y negro y las personas a color.
- En Apple:
- ARKit: este es un recurso para los dispositivos de Apple que hace uso de la visión por computador para ofrecer soluciones de realidad aumentada de muy alta calidad y estabilidad. La realidad aumentada móvil más potente del mercado.
Inteligencia artificial: ejemplos de uso en la Automatización de la comunicación
La especialidad del Natural Language Processing (NLP) es en la cual se están consiguiendo los mayores avances dentro del machine learning y, por lo tanto, dentro de la inteligencia artificial. Ejemplos de dichos avances son:
- Chatbots: un experimento realizado por HubSpot determinó que el uso de chatbots puede reducir el CPA (cost per acquisition) hasta en un 477%. Mientras una investigación de Gartner predice que, para el año 2021, el 50% de las empresas invertirán más dinero en esta tecnología en lugar de aplicaciones móviles.
- Asistentes virtuales: otro estudio de Gartner predice que el 25% de los trabajadores utilizará asistentes virtuales como herramienta laboral para el año 2021. Mientras que para el año 2023, los empleados interactuarán con sus aplicaciones de trabajo mediante comandos de voz.
- Generación de contenidos: existen programas de IA capaces de redactar contenidos de la misma manera como lo hace una persona. Tal como la herramienta Reuters Tracer, cuya función es escanear noticias en Twitter y realizar resúmenes sobre ellas. Sin embargo, esta tecnología también puede ser utilizada para crear fake news. Así lo demostró la empresa Open AI. La cual, a modo de investigación, desarrolló el algoritmo GPT2, capaz de producir noticias falsas con una apariencia realista extremadamente alta.
Panorama de las empresas ante la inteligencia artificial
Según Forbes, la inteligencia artificial es uno de los cambios tecnológicos más disruptivos en la historia. Aunque más de la mitad de los españoles manifiestan que no se sienten cómodos en un ambiente laboral asistido por IA.
Sin embargo, la expansión de esta tecnología por todos los sectores de la humanidad es inminente. Aquellas organizaciones que no implementen la IA en su repertorio de TI y negocios, serán superadas inevitablemente por la competencia.
Por esta razón, en Enzyme Advising Group ayudamos a grandes y pequeñas empresas a producir un alto impacto en sus negocios mediante inteligencia artificial. Ejemplos de nuestras capacidades son nuestra clasificación al top 5 de empresas europeas con potentes soluciones de IA y nuestros recursos de inteligencia artificial, machine learning, business intelligence y automatización robótica.