La columna de José Parra-Moyano: mercados de datos: el futuro del Big Data
En esta columna se describe mensualmente cómo hacer uso de la tecnología para mejorar los procesos de negocio. La finalidad de esta columna es traducir la tecnología al lenguaje empresarial y guiar a los empresarios a la hora de monetizar las tecnologías más punteras de la década que empieza.
Mercado de datos: el futuro del Big Data
Todos sabemos que los datos tienen un inmenso valor para las empresas. Esto es así, no por los datos en si, sino por el conocimiento que de ellos se puede extraer cuando se analizan.
Pongamos un ejemplo concreto y sencillo. El puerto de Hamburgo, en Alemania, registra multitud de datos sobre sus operaciones internas (finanzas, salarios, gastos, clientes, ventas, ganancias, pérdidas, etc.) los barcos que cargan y descargan (mercancías, empresas, rutas, horarios, combustible, tipo de buque…), y mucho más. Además de estos datos, el puerto de Hamburgo guarda datos que se registran de forma externa, tales como el clima bajo el que los barcos cargan y descargan, precios del combustible, etc. Tras almacenar estos datos, sus analistas de datos pueden generar conocimiento que el puerto usa internamente para predecir su actividad futura, posibles ganancias y pérdidas, ampliaciones que puedan ser necesarias, reacción de los clientes a sus precios, etc. Lo innovador, es que el puerto de Hamburgo permite a terceras partes (otros puertos, empresas de transporte marítimo, gobiernos, etc.) utilizar esos datos para generar conocimiento para ellos. De esta forma, el puerto de Hamburgo tiene un mercado de datos. Esto, es un nuevo servicio que ofrece el puerto, que va más allá de su actividad tradicional, y que le permite hacer uso de la digitalización para mejorar su cuenta de resultados.
¿Quién participa en un mercado de datos?
Un mercado de datos es una plataforma digital que alberga datos. Esta plataforma está gestionada y gobernada por una entidad, a la que llamaremos la dueña del mercado de datos. La dueña se encarga de:
- Registrar datos
- Mantener los datos actualizados
- Anonimizarlos cuando sea necesario
Por otra parte tenemos una entidad cliente, que es una empresa interesada en pasar un algoritmo sobre los datos para recibir una respuesta a una pregunta concreta, es decir en analizar los datos para generar valor. Esto permite a la entidad cliente ahorrar costes, mejorar ventas, etc. Algo concreto que una entidad cliente puede hacer, es estimar, en base a las condiciones climáticas que se esperan en el momento de la llegada al puerto, en qué momento debe entrar el barco en el puerto para reducir el tiempo que necesita para descargar (ya que cada minuto en puerto le genera un elevado coste). Esto lo hace el puerto de Rotterdam, en los Países Bajos.
¿Cómo funciona un mercado de datos?
La entidad cliente envía el algoritmo (la pregunta codificada en código informático) a la dueña de la plataforma que a su vez, deja correr ese algoritmo sobre los datos que alberga. Ese algoritmo genera una respuesta, que es recibida por la entidad cliente. La plataforma cobra por este servicio. De esta forma la plataforma no cede sus datos (y mantiene así el control de su factor de producción e innovación) pero permite que se genere valor con los mismos.
¿Encaja la blockchain con el mercado de datos?
Para que la entidad cliente sepa que la respuesta que está recibiendo es la correcta, pero no necesite ver los datos para comprobarlo (recordemos que la plataforma no quiere ceder los datos, bien por temas de privacidad, bien por temas de competencia), la actividad del algoritmo queda registrada en una blockchain. De esta forma, la entidad cliente tiene la certeza de que la respuesta que está recibiendo es correcta, pero no necesita ver los datos.
En la Figura 1 se ilustra el funcionamiento de un mercado de datos.
Figura 1: Esquema de un mercado de datos.
¿Encaja la inteligencia artificial con el mercado de datos?
Para que la plataforma pueda ofrecer respuestas útiles a sus clientes, depende de la calidad de sus algoritmos. La inteligencia artificial nos da mejores respuestas a preguntas complejas. Por lo tanto, la combinación Mercado de Datos + Blockchain + Inteligencia Artificial es un mix perfecto para llevar la digitalización a la actual frontera de la innovación. Si te interesa saber cómo, puedes escribirme a mi dirección: jose.parra@enzymeadvisinggroup.com
Resumiendo, un mercado de datos permite a una empresa tradicional hacer uso de sus datos para:
- Ofrecer nuevos servicios y mejorar sus ingresos
- Mejorar la operativa interna de la empresa
- Generar nuevos datos que a su vez serán útiles para continuar ofreciendo otros nuevos servicios y seguir mejorando su operativa interna.