¿Cómo el design thinking fomenta el liderazgo participativo?

El secreto del éxito de las mejores compañías es saber integrar a su mayor tesoro, el capital humano, para fomentar su integración, compartir una visión conjunta y entrelazar lazos entre los miembros. Para ello, las actuales organizaciones necesitan nuevas soluciones para conseguir la participación de todos sus integrantes.

¿En qué consiste el liderazgo participativo?

Para conseguir lo anterior es necesario contar con un elemento clave para el desarrollo e innovación de estas empresas, el denominado liderazgo participativo. Este tipo de liderazgo se basa en la idea de generar influencia mediante la escucha activa y el entendimiento de las diferentes opiniones e inquietudes de todos los miembros de la organización. En otras palabras, es necesario escuchar, preguntar, comprender y compartir con todo el personal sus pensamientos e ideas acerca de la compañía para generar influencia a través de la misma.
Una forma de llevar a cabo todo el sistema anterior descrito, es mediante el llamado design thinking o pensamiento de diseño que consiste en una nueva metodología de creación muy alineada con la idea del liderazgo participativo.
 
El design thinking es una metodología sistema que facilita la innovación, la creación y puesta en marcha de todo tipo de ideas dentro de una organización. Para ello, se centra en la implantación de diferentes soluciones dónde es necesario llevar acciones entre el personal como la participación en grupos de trabajo y compartir opiniones e ideas. De esta forma, aumentas las posibilidades de que la innovación llame a las puertas de tu empresa.
 
Esta metodología se asentó en los años 70 a través de la consultora IDEO, aunque parte de su filosofía y métodos ya se utilizaban en otros campos fuera de la dirección empresarial, como la antropología y sociología, entre otros.
 

¿Cuáles son las ventajas de la metodología design thinking?

El design thinking se caracteriza por la utilización de técnicas orientadas a fomentar la comprensión y empatía con los grupos de interés y ayuda a los equipos a crear soluciones innovadoras de forma conjunta. Pero y lo más importante de todo, es capaz de generar ideas con valor y sentido de uso.
 
Sus ventajas están ampliamente comprobadas en diferentes campos y sectores. A continuación, detallamos algunos de sus beneficios:
 1. Aumentar los lazos del grupo al trabajar en equipo y sumar voluntades en busca de una meta común
2. Incrementar la empatía y la humildad de los integrantes de una organización
3. Generar un compromiso mayor con la empresa al hacer acciones conjuntas
4. Dar el mismo interés a todos los integrantes, lo que permite una unión mayor entre el personal
5. Oportunidad de conocer diferentes puntos de vista y otros sectores dentro de la misma empresa
 
En definitiva, el pensamiento de diseño es un método creativo e innovador capaz de pensar una salida o dar una solución a un problema mediante un enfoque distinto.
 

Técnicas de uso del pensamiento de diseño

Para poder llevar a cabo el design thinking es necesario realizar algunas técnicas que aseguren la participación de todos los miembros de los equipos de trabajo. Por si fuera poco, este proceso creativo activa canales de comunicación entre todas las áreas de una organización además de orientar soluciones con el cliente como protagonista principal.
 
Para conseguirlo, en Enzyme Advising Group utilizamos las siguientes técnicas:
  • Fijar el reto a través de una sesión dónde se recogen las expectativas y requerimientos de todos los participantes en el diseño de un nuevo producto y/o servicio. “El reto no lo fija la dirección, lo fijamos todos”.
  • El stakeholder map o mapa de interés, permite identificar los grupos de interés y agruparlos según aquellos criterios más adecuados para las posteriores sesiones de investigación a realizar. “Sin la visión de cada uno de los stakeholders, no podremos ofrecer soluciones completas”.
  • Las entrevistas que deben permitir profundizar en las necesidades reales de los grupos de interés y caracterizarse por emplear la escucha activa para potenciar la consecución de los resultados esperados. “No imponemos soluciones, construimos soluciones conjuntamente”
  • El empathy map o mapa de empatía, es una de las herramientas más potentes ya que va más allá de la comprensión de las necesidades, y se centra en las sensaciones y sentimientos que tienen usuarios y clientes respecto a un producto/ servicio. “Debemos experimentar lo que siente el cliente”.
  • El panel who o quién es, es una herramienta muy útil cuando queremos fijar las necesidades de un usuario y/o cliente. En este caso caracterizamos una persona ficticia, pero que representa un grupo de interés concreto, y genera mucha información. “Vemos a través de los ojos de esa persona”.
  • El brainstorming o tormenta de ideas es una técnica ampliamente utilizada en el sector del liderazgo participativo y las empresas desde hace muchos años, y es un claro ejemplo de que la aportación de cada uno de los integrantes del equipo es imprescindible. Al fin y al cabo se trata de buscar ideas y no valorar quién las aportó. “El rango o la estructura jerárquica deja de tener importancia”.
  • El prototipaje es otra herramienta que permite compartir sensaciones y experimentar sobre lo que se quiere crear. “Creamos desde las sensaciones para experimentar la futura solución”.
 
¿Quieres diseñar una nueva solución, pero no sabes cómo hacerlo? ¿Llevas tiempo buscando la innovación y la creatividad, pero no las encuentras? Tenemos la solución a tus problemas, implantar la metodología design thinking es el camino más corto de asegurar la innovación y transformación de productos, servicios y/o procesos empresariales. Y es que combinar el liderazgo participativo con técnicas creativas de desarrollo e innovación como la nuestra es la forma más segura de pasar del reto a la solución.
 

Más artículos

¿Cómo se ejecuta un proyecto de automatización de procesos con RPA?

La automatización de procesos con RPA es una de las tendencias en la transformación digital. La posibilidad de automatizar tareas, para que las personas puedan dedicar su tiempo y esfuerzo a tareas...

Leer másArrow 41

Explainability AI: cómo hacer nuestro modelo legible

A la hora de tomar decisiones, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta muy útil en el día a día. Lo curioso es que esto es así tanto en el ámbito personal como en el laboral....

Leer másArrow 41

Inversión en tecnología: clave para hacer frente a la crisis económica

La crisis económica es una realidad palpable en la actualidad. La inflación de los precios, la poca disponibilidad de los combustibles, así como la lenta recuperación de la Covid-19, han hecho que...

Leer másArrow 41

Supply chain: retos tecnológicos del sector en 2023

La evolución de la tecnología y la innovación ha abierto un mundo de posibilidades en el sector de la logística y suministros. La IA ha cambiado la visión de las empresas que ya buscan esquemas...

Leer másArrow 41

Robots y RPA: tecnologías para el desarrollo de chatbots

La automatización robótica de procesos y los asistentes conversacionales tienen un fin común: aumentar la productividad del trabajador. Pero, ¿cuáles son las principales tecnologías utilizadas para...

Leer másArrow 41