Cómo usar blockchain en la empresa

La tecnología blockchain tal y como la conocemos se implementa por primera vez con el nacimiento de Bitcoin en 2008, la primera de las llamadas “blockchain públicas” a la que cualquiera puede unirse y usar sin ninguna restricción. Tras ella aparecieron otras, como Ethereum, también pública, y la blockchain comenzó a encontrar casos de uso reales más allá del simple intercambio de criptomonedas, por lo que la tecnología comenzó a prosperar y su popularidad a aumentar. Las empresas empezaron a fijarse en esta tecnología tan novedosa, y aunque al principio se mostraron recelosas han acabado investigando cómo usar blockchain en la empresa.

Fue entonces cuando muchas empresas, que tenían la necesidad de encontrar canales seguros de comunicación para el intercambio y almacenaje de información confidencial, se dieron cuenta que en muchos casos estas primeras blockchain públicas no cumplían con sus necesidades y que el hecho de que se tratara de un entorno abierto no era lo más adecuado para sus intereses. Entre ellas se encuentran empresas que manejan información relacionada con el ámbito militar, datos bancarios, datos personales, información gubernamental y un largo etcétera. En este sentido, la aparición de las llamadas “blockchain privadas” les podía encajar mejor, pues la idea de poder montar una blockchain a nivel empresarial podría cubrir esa necesidad de privacidad que necesitaban.  Y sí, aunque inicialmente fueran los bancos e instituciones financieras las que empezaron a trabajar con ellas, lo cierto es que hoy son ya empresas de todo tipo las que están trabajando con la tecnología blockchain, la mayoría de las veces sobre redes privadas o híbridas o federadas. Definimos como blockchain en la empresa a las redes creadas y equipadas para satisfacer necesidades del mundo empresarial, con características individuales solo para ellas.

Si quieres saber cómo reducir costes y aumentar la facturación  mediante Blockchain, accede al Webinar aquí

Tipos de blockchain empresarial

Con la evolución de la blockchain van apareciendo diferentes tipos, con características y funcionalidades diferentes, que intentan adaptarse a las diferentes realidades demandadas por las empresas. Veamos los tipos de blockchain que podemos encontrar en las empresas, clasificándolas (1) a nivel general, según quién puede acceder a ellas y (2) según los permisos que en ella se definan:

 

Clasificación a nivel de acceso 

Clasificación blockchain empresarial según autorización de acceso (Fuente: elaboración propia)

 
Clasificación a nivel de permisionado  

Clasificación blockchain empresarial según nivel de permisos (Fuente: elaboración propia)

 

Beneficios del uso de blockchain en la empresa

Sin entrar en detalles técnicos debes saber que Blockchain puede ayudar en el rastreo de las transacciones realizadas entre dos entidades, añadiendo una capa de confianza a las operaciones realizadas. Y es que esta potente tecnología permite a las empresas garantizar con certeza absoluta la autoría de la información que viaja y que se almacena en las redes, desde el detalle de qué persona, entidad, institución o dispositivo generó esa información, hasta saber qué, desde dónde, cómo y cuándo se hizo.

Estas serían algunas de las características inherentes en su propia tecnología, y cómo su integración puede ayudar a las empresas en la consecución de sus objetivos:

  1. Transparencia: Una ventaja importante de blockchain (si no la que más) es que cualquier miembro de la red puede consultar las transacciones realizadas, comprobar su procedencia y verificarlas. Es decir, toda la información en el sistema de registros está disponible a la vista de los usuarios de la red. Es por ello que blockchain ofrece mayor nivel de transparencia que cualquier otro sistema. Pero si se desea blockchain también puede ofrecer procesos de autenticación y acceso de nivel para proteger cierta información confidencial, característica ideal según el tipo de información que se maneje.
  2. Trazabilidad: el hecho de que cada bloque de la cadena almacene información, sumado a que los bloques se encuentran vinculados entre ellos, permite que las organizaciones pueden rastrear la información de forma más sencilla y procesar el historial de forma permanente. Se crea así un mecanismo de seguimiento de la información que puede ayudar a las organizaciones a la trazabilidad de cualquier transacción o de cualquier producto, incluso hasta sus orígenes, permitiendo además poder obtener información en tiempo real.
  3. Mayor seguridad y confianza: blockchain construye un entorno de confianza en el que el intercambio de datos se lleva a cabo a través de operaciones codificadas y cifradas, lo que permite salvaguardar los intercambios de información y garantizar la seguridad de todos los involucrados. Además, la descentralización de la información garantiza su inmutabilidad, toda vez que la blockchain empresarial ofrece un sistema de red de igual a igual, por lo que no hay ninguna autoridad central para sabotear el sistema de registros y en donde el control estará ahora en manos del usuario.
  4. Inmutabilidad: característica fundamental en determinados sistemas empresariales, pues la inmutabilidad convierte el sistema de registros en un cortafuegos, de manera que si un bloque se agrega al registro una vez nadie podrá cambiarlo o alterarlo. 
  5. Reducción de costos: tener tecnología que pueda reducir los costos operativos es siempre un aspecto clave en los negocios. Pues bien, blockchain permite a las empresas eliminar a los intermediarios o los esfuerzos administrativos asociados con la conciliación de transacciones y el mantenimiento de registros. Además, la relación directa entre los sistemas y dispositivos de las empresas, a través de esta tecnología, permite automatizar la ejecución de los procesos. Todos ello se traduce en ahorro de costos, algo que cobra más importancia aun teniendo en cuenta que se trata de una tecnología relativamente barata en comparación con los ahorros que conlleva. Téngase en cuenta que no hace falta siquiera desarrollar su propia blockchain: muchos proveedores de BaaS (“Blockchain as a Service”) ofrecen estas soluciones a un precio mucho más barato que lo que habría necesitado desarrollar. Por lo tanto, puede reducir el costo de los desarrolladores o incluso de los administradores de red, característica que muchas empresas pueden usar para actualizar su red interna.
  6. Mayor Velocidad: la simplificación del proceso de transmisión de datos lleva inherente una mayor velocidad en la gestión de cualquier información, lo que permite a las empresas actuar de manera más rápida. Además la ausencia de una autoridad central o intermediarios hace que la información esté al alcance de todos los participantes de la red in situ. Y en el caso de tener que realizar pagos a nivel empresarial esta mayor velocidad cobra especial relevancia: frente a los 2 o 3 días que puede tardar una transacción mediante los métodos bancarios tradicionales (SEPA, VISA, etc) ahora en blockchain hablamos de unos pocos segundos, lo que la convierte en una característica ideal en muchos procesos de negocio actuales.

 

Plataformas empresariales de blockchain

Después del auge de la popularidad de la tecnología blockchain, muchas empresas mostraron un interés real en trabajar con la nueva tecnología. Pero se dieron cuenta de que si trabajaban juntas conseguirían muchos más avances de los que podrían lograr por separado. Varias de estas empresas decidieron unir sus recursos y crear un entorno que cualquiera pudiera usar. Las empresas con visión de futuro ahora están tratando de hacer que la tecnología de blockchain sea más aceptada y una tecnología estándar de grado industrial.

Fruto de eso han surgido una serie de plataformas empresariales de blockchain, auspiciadas por determinadas empresas tecnológicas, en las que se busca precisamente potenciar el uso de la tecnología, pero para ámbitos muy concretos. Las más conocidas son Hyperledger, R3 Corda, Quorum, Ripple y Ethereum Enterprise Alliance (EEA): estas plataformas empresariales tienen bastante popularidad en el mercado de blockchain, y debemos familiarizarnos mucho con sus nombres pues son en ellas reside el verdadero potencial de la tecnología.

 

Proveedores BaaS (Blockchain as a Service) 

Muchas otras empresas desean probar muchas de sus bondades en sus actuales procesos empresariales y analizar las posibilidades que blockchain puede ofrecerles, pero la naturaleza compleja de la tecnología les hace ser reticentes antes de dar cualquier paso, toda vez que ni tienen los conocimientos, ni el personal ni la infraestructura para ello, además de que consideran que el mantenimiento operativo de la red les supondría un tremendo gasto. 

Surge así la idea de muchos proveedores de ofrecer blockchain como un servicio (BASS - Blockchain as a Service) de manera que los clientes no tengan que preocuparse de la infraestructura central asociada, siendo el proveedor quien se encargue de su administración, configuración y mantenimiento de la red. E incluso el proveedor les podría ofrecer servicios blockchain a medida para sus organizaciones si éstas así lo desean. La arquitectura básica de este nuevo concepto es similar al marco de SaaS (Software as a Service) utilizado en las aplicaciones para Internet. Es un tipo especial de solución blockchain de nivel empresarial que otros clientes pueden utilizar para alojar, construir y poseer sus aplicaciones descentralizadas, funciones y otros tipos de contratos inteligentes. Supone por tanto un enfoque completamente interesante para acelerar el crecimiento de la tecnología blockchain y también para iniciar un nivel masivo de implementación.

Además de pequeñas start-ups de nicho, múltiples gigantes tecnológicos empiezan a ofrecer ya esta solución de blockchain empresarial (Accenture, Alibaba, Amazon, Huawei, IBM, Microsoft, Oracle, por citar sólo algunos). Y su funcionamiento es bastante simple: a cambio de una tarifa el proveedor configurará la infraestructura, la tecnología de la blockchain de la empresa y se encargará del mantenimiento de la red. El proveedor de BaaS manejará cualquier tipo de estructura compleja de la tecnología para el cliente, así como de la integración con los sistemas y procedimientos ya existentes del cliente, velando también por la seguridad, alta disponibilidad, escalabilidad, etc. De esta manera los clientes pueden centrarse realmente en su core de negocio y despreocuparse del funcionamiento y mantenimiento de la blockchain empresarial. 

BaaS podría ser un paso más importante hacia una implementación de blockchain empresarial más profunda en diferentes sectores de la industria: en lugar de que las empresas no-tecnológicas tengan que desarrollar sus propios proyectos de blockchain, ahora se pueden subcontratar a través de estos proveedores empresariales. Y claro, tal y como pasó con el Cloud, las grandes corporaciones han visto ahí un gran negocio y se han posicionado rápidamente. 

 

La sociedad actual está sufriendo un proceso de ‘digitalización’ sin parangón. Internet está en el centro de nuestras vidas, e interviene e influencia directa o indirectamente en muchas de nuestras actividades diarias.  Y en eses sentido también Blockchain se presenta en este aspecto como un elemento nuevo y esencial de cara al futuro, y permitirá que todos aquellos aspectos que creíamos imposible de digitalizar por completo, como pudiera ser la economía, el dinero o los sistemas de elección política, puedan también transformarse y ser digitalizado en mayor o menor medida.

Y como cualquier otra tecnología, Blockchain evoluciona a medida que pasa el tiempo. Es más, en su caso concreto, los cambios se están produciendo a un ritmo aún mayor, y cada día se anuncia el nacimiento de una nueva plataforma, una nueva criptomoneda, una nueva funcionalidad de alguna de las blockchains ya existentes, una nueva versión… Y en esa misma línea aparecen diariamente nuevas empresas que luchan por hacerse con su trozo de pastel del negocio. Y es que según Gartner Trend Insights, una sola empresa basada en blockchain tendrá un valor de más de $10 millones para 2022. Pero esto no es lo que nos sorprende: según ellos, esperan que todos los negocios en esta industria sean de $176 mil millones para 2025 y $3.1 billones para el año 2030. Y entonces será una industria masiva. 

En paralelo las empresas quieren investigar y analizar las posibilidades que la nueva tecnología les ofrece, pero se encuentran con la falta de regulación por parte de los organismos oficiales, la falta de estándares para su gestión y gobierno, la falta de interoperabilidad ante la diversidad de tantas blockchain existentes, y la dificultad en suma de adaptar sus procesos y negocios a ella. Y es que con Blockchain está sucediendo un poco lo que pasó ya antes con la llegada de Internet: aparecieron miles de empresas pretendiendo cubrir el mercado, cada una intentando definir ellos cómo debía ser el internet del futuro, pero al final sólo han sobrevivido aquellas que ofrecían un producto diferencial, para un caso de uso real y sobre todo que resultara verdaderamente útil.

Y es que a día de hoy hay consenso de las bondades y potencial de la tecnología, pero a fecha de hoy no se ha encontrado el caso de uso que permita su implementación generalizada, y por tanto su consiguiente despegue hacia la adopción masiva. El sector que está más avanzado en ese aspecto es el bancario, en donde Bitcoin empieza poco a poco a asentarse como una alternativa de inversión, pero aún muy lejos de un uso verdaderamente generalizado. La tecnología sí empieza a estar madura, pero no así sus posibles aplicaciones en el mundo real, pues a día de hoy las empresas sí lo utilizan, pero aún a nivel gremial.

Veremos en pocos años cómo acaba el partido. De momento ya hay miles de plataformas blockchain diferentes, de las cuales apenas unas pocas sobrevivirán, y serán aquellas que consigan evolucionar a la misma velocidad que lo haga la tecnología, y sobre toda aquellas que consigan plasmar en proyectos reales soluciones a los problemas cotidianos de los usuarios.

Solicita una reunión

Te puede interesar

Más artículos

Asistentes conversacionales: cuánto pueden contribuir en tu negocio

En sus primeros 5 días abierto al público, ChatGTPregistró más de un millón de usuarios. Tan buena acogida ha encendido todas las alarmas en sus competidores. Por ejemplo, Google ya trabaja a destajo...

Leer másArrow 41

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en los negocios actuales?

Desde sus inicios, la inteligencia artificial fue diseñada para realizar determinadas operaciones que se consideraban propias de la inteligencia humana. Hoy en día, la IA tiene diversas aplicaciones...

Leer másArrow 41

Commercial excellence: cómo podemos mejorarla gracias a la IA

¿Sabías que se puede utilizar la inteligencia artificial (IA) para mejorar las prácticas de ventas, mejorar los resultados y acercarte a la commercial excellence? Haciendo uso de una infraestructura...

Leer másArrow 41

IA y Hospitales. Hacia la transformación digital del sector

La IA está de moda. Escuchamos conversaciones sobre ella en todos los niveles y ámbitos empresariales. Sectores como el retail, automoción y transportes la aplican con éxito. Sin embargo, si...

Leer másArrow 41

¿Cómo se puede aplicar el blockchain en el sector sanitario?

Durante los últimos años, la tecnología de blockchain ha ido incorporándose a mercados, organizaciones y operaciones de lo más diversas. Una de las incorporaciones más recientes ha sido al sector...

Leer másArrow 41