
En anteriores ocasiones ya hemos definido las bases de la tecnología blockchain y cómo está revolucionando diferentes sectores por su enorme potencial. Y es que su impacto se reconoce en campos desde el financiero al de la automoción. En este artículo queremos profundizar, concretamente, en las aplicaciones de blockchain en logística: un departamento con unas posibilidades infinitas.
Blockchain y logística: por qué es una unión que ayuda a optimizar recursos
La logística es un área dedicada a la planificación y a la gestión del almacenamiento y el transporte de los artículos, productos o materias primas de una empresa. El camino que realiza la materia prima convirtiéndose en producto hasta llegar al consumidor genera una serie de fases, procesos y operaciones que son competencia del departamento logístico.
La cadena de suministro tiene como objetivo satisfacer una necesidad de consumo en forma de producto o de servicio. En este sentido la logística se encarga del almacenamiento y del transporte y de garantizar que todas las fases del proceso y del recorrido estén comunicadas y debidamente actualizadas.
Los principales objetivos de la logística
La logística opera sin perder de vista su objetivo último de hacer llegar un producto a un consumidor, satisfaciendo de esta manera su demanda. Sus objetivos son:
- Hacerse con materiales de manera que se minimicen tareas posteriores innecesarias como desembalar o preparar de una manera concreta este material.
- Reducción del gasto de los portes optimizando las rutas de entrega y la carga de los vehículos, de manera que también estemos reduciendo su manipulación.
- Simplificar la clasificación del stock, el espacio que ocupa y el número de locales donde se almacena.
- Facilitar la realización de inventarios y, de hecho, minimizarlos, para llevar un control mejor del stock a lo largo de los procesos.
Soluciones Blockchain en logística
Al aplicar la tecnología blockchain a la logística estaremos asegurando, sobre todo, la veracidad e inmutabilidad de la información distribuida, por lo que podemos confiar en los datos aportados por los diferentes agentes que actúan en la cadena.
1.- Reducción de merma de material al interactuar con proveedores intermedios
Gracias al blockchain, se crea un control más eficiente del producto en curso y en stock. La ventaja más significativa es la de reducir las pérdidas de merma y también la trazabilidad y mayor control del stock en todo momento.
Empresas como Walmart y Unilever, en unión con IBM, han comprendido esta utilidad y están desplegando estrategias blockchain en la logística de distribución de sus productos.
2.- Garantía de calidad y evitar falsificaciones
La tecnología blockchain permite que la información sea veraz. De hecho, es prácticamente imposible manipularla debido a su registro en diferentes bloques de información descentralizados. La logística se beneficia de este punto, puesto que así garantiza la calidad de sus servicios y productos.
Además, la capacidad del blockchain de controlar los stocks promueve que no se distribuyan productos falsos. Y, de ser así, poder identificarlos fácilmente. El caso de Everledger aplica la trazabilidad que permite al blockchain controlar el fraude en diamantes.
3.- Ethical sourcing
Gracias al blockchain la empresa es capaz de certificar cuáles son sus proveedores y cuál es el origen de los materiales que éstos utilizan. De esta forma, la empresa puede demostrar, de cara al cliente, que utiliza fuentes de origen éticas y no, por ejemplo, producciones bajo condiciones extremas en países en vías de desarrollo.
4.- Ahorro de costes con smart contracts (reducción de personal, automatización, mayor agilidad y eficiencia)
El concepto de smart contracts es el de una herramienta de software, un código ejecutable, que se implementa en cada uno de los bloques de la cadena. Por la arquitectura propia del blockchain se verifica al momento, sin la necesidad de más agentes implicados y con la reducción de coste que ello supone.
De forma más concreta, un smart contract es un software que se ejecuta en cada uno de los nodos de una red blockchain, de modo que, debido a las características del blockchain, el contrato se verifica dentro de un modelo de confianza distribuida, sin la necesidad de un tercero. Ethereum, es la red de referencia que soporta smart contracts en su plataforma basada en blockchains.
Un ejemplo de smart contract en el mundo de la logística sería uno aplicado a la recepción de mercancías. Cuando se procede a verificar que toda la mercancía recibida está en buen estado y es la correcta, el smart contract, de forma automática, se ejecuta, liberando así el importe al distribuidor.
Como habrás podido observar a lo largo de este artículo, la logística puede obtener altos beneficios de la tecnología blockchain. Si estás interesado en conocer aplicaciones reales a medida para tu negocio, puedes contactar con nosotros para que te asesoremos en la implementación de blockchain en la logística de tu empresa.