
El big data en España es uno de los mercados tecnológicos con más rápido y sólido crecimiento. Esto se debe a que, globalmente, el 88% de los directivos considera la inversión en big data como una necesidad prioritaria (NewVantage Partners). De la misma manera en que para el 81% de las empresas es urgente adoptar un enfoque data driven.
En el presente artículo analizamos la situación actual y las proyecciones a futuro del big data en distintos contextos, tomando como base investigaciones de IDC en conjunto con otros estudios para brindar una radiografía profunda sobre los datos masivos.
El dato como máxima unidad de valor comercial y empresarial
Para el año 2020, las personas que de una u otra manera utilicen internet van a generar un promedio de 1,7 MB de datos por segundo (Domo). Mientras que, para el año 2025, el Internet de las Cosas aportará una generación de 90 Zb de datos, haciendo que el volumen global de estos llegue a la exorbitante cantidad de 175 Zb. (informe Global DataSphere de IDC).
O lo que es igual: 175 000 000 000 000 de Gigabytes de datos.
Estos niveles de producción de datos, sin precedentes en la humanidad, son un reto para las empresas, pero también una oportunidad para obtener beneficios comerciales de estos a través de técnicas de big data. España, por su parte, se mantiene a la par de países potencia en cuanto a la implementación de dichas técnicas.
Situación actual del big data en España y Europa
El big data en España generó ingresos por encima de los 170 millones de euros en el año 2017, en el 2018 superó la cantidad de los 218 millones y para el 2019 el promedio de ingresos se está ubicando por los 251 millones.
En este panorama comercial, los principales proveedores españoles han obtenido casi el 60% de sus ingresos totales gracias a las soluciones de big data que actualmente ofrecen. Además, se estima que el big data y el cloud computing serán los servicios más comercializados a corto y mediano plazo por las empresas españolas (Quint Wellington Redwood).
A nivel Europeo, incluyendo España, se mantiene un ritmo de crecimiento del 48% en el sector de las plataformas de big data y un ritmo superior al 12% en el sector servicios. Por lo que se considera que Europa se ha posicionado como un mercado maduro y estable en esta tecnología.
Indicadores para entender el futuro del big data en España y Europa hacia el 2020
El futuro del big data en España y en Europa se puede entender mediante 6 indicadores sobre la cadena de valor del dato. Según la Comisión Europea e IDC, dichos indicadores son:
- Número de trabajadores
- Número de compañías
- Beneficios de las compañías
- Tamaño del mercado
- Gap entre la oferta y la demanda de profesionales
- Dependencia ciudadana en el mercado de datos
1. Número de trabajadores
Se estima que para el año 2020 la cantidad de trabajadores en áreas de big data en Europa supere los 10,43 millones, con un ritmo de crecimiento anual de 14,1%. Esto incluye a todos los especialistas en cualquier área relacionada con los datos: extracción, almacenamiento, gestión, procesamiento, visualización, análisis, entre otros.
2. Número de compañías
De igual manera, para el año 2020 se prevé que las empresas proveedoras relacionadas con big data lleguen a ser más de 359 050, con un ritmo de crecimiento de 8,9% anual. En cuanto a empresas que contratan o adquieren soluciones de big data, las de España, Reino Unido, Alemania e Italia reunimos casi dos tercios del número total en Europa.
3. Beneficios de las compañías
Considerando el pronóstico de un escenario con alto crecimiento en cuanto a productos y servicios de big data, este mercado alcanzará un valor de 106 800 millones de euros para el año 2020, con una tasa de crecimiento de 15,7% anual.
España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia son los países que más tendemos a dominar este panorama comercial.
4. Tamaño del mercado
El tamaño del mercado no solo incluye el valor que generan los distintos players que desarrollan tecnologías y soluciones de big data en España y toda Europa, sino también el valor por parte de aquellos actores que realizan investigaciones, negocios y otras dinámicas relacionadas con los datos.
Cerca del 70% del valor total del mercado de datos en Europa es reunido por España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. En este sentido, se espera que para el año 2020 la economía de los datos aumente hasta los 739 mil millones de euros, con un impacto del 4% en el GDP de la Unión Europea.
5. Gap entre la oferta y la demanda de profesionales
En el 2016 hubo una brecha de 420 mil puestos laborales sin cubrir entre la oferta y la demanda de profesionales de big data. Dicha cantidad correspondió al 6,2% de la demanda total de estos especialistas.
En cuanto a España, en los últimos años, la demanda de analistas de datos y científicos de datos ha triplicado a las ofertas (InfoJobs). Mientras que, para el 2020, se estima que la brecha será de 769 mil puestos vacantes, principalmente por parte de Alemania y Francia.
6. Dependencia ciudadana en el mercado de datos
Para el año 2014 el promedio de europeos que tomaban decisiones basadas en datos fue de 0,6%, para el 2015 fue de 2,5% y para el 2016 fue de 4,1%. Sin embargo, se prevé que para el 2020 el promedio llegue a superar de 20%. En este sentido, el Reino Unido es líder en dicho crecimiento.
Proyecciones sobre el futuro del big data en España
IDC Research España ha elaborado importantes proyecciones sobre el futuro del big data en España. Algunas de ellas son:
- Para el año 2020, el 50% de los gastos tecnológicos a nivel empresarial estará relacionado con la gestión de los datos.
- En el 2021, el 50% de los ingresos para las organizaciones provendrán de la monetización de los datos.
- Hasta el 2021, el sector de la analítica de datos crecerá en promedio al 6% anual en cuanto a software y al 33% en cuanto hardware.
- Para el 2021 se generará un mercado de análisis cognitivo de datos valorado en casi 18 mil millones de euros en la Europa occidental. Mientras que en España el valor será de unos 500 millones.
- De aquí al 2022, más del 50% de los negocios va a ser generado a partir de los datos. La tendencia es que todo llegue a ser data centric.
Pasos a seguir en cuanto al big data en España
Se estima que, a nivel mundial, el valor del mercado del big data alcance los 202 mil millones de dólares para el año 2020, apoyado con un crecimiento promedio de 11,7% anual. España, como marca país, debe diseñar y aplicar todas las estrategias posibles para que sus empresas sean cada vez más competitivas en este mercado tan dinámico y potencial.
Por un lado, la oferta laboral en cuanto al big data en España tiene un largo camino por recorrer. Tanto el Estado como las instituciones deben aumentar los programas de formación de alto nivel en gestión de datos para poder satisfacer la gran demanda laboral existente.
Por otro lado, es necesario fomentar el estudio de diversas especialidades conexas al big data. Tal como la inteligencia artificial, la cual tiene un crecimiento superior al 30% y se está convirtiendo en una necesidad inminente para poder aplicar análisis de datos cada vez más cognitivos.
De hecho, para IDC España, el mayor reto de las organizaciones en los próximos años será aplicar inteligencia a los datos. Pues las empresas deben evolucionar hacia la adopción de sistemas cognitivos que les permitan tener un enfoque data driven altamente inteligente.
Es por ello que en Enzyme Advising Group ofrecemos soluciones basadas en inteligencia artificial para la gestión y análisis de datos de alto rendimiento. Como empresa tecnológica de última generación, somos un agente de cambio para las organizaciones que desean revolucionar sus procesos a través de la transformación digital y el big data en España y Europa.